
Hoy es el último día del año, un 2023 marcado por conflictos armados en distintos lados del mundo, cambios políticos y cambios demográficos. La guerra en la Franja de Gaza, segundo año de la invasión rusa a Ucrania, fenómenos naturales extremos, entre otras cosas que marcaron este año y que nos da un precedente de lo que nos podría deparar el 2024.
En cualquier modo, aquí te mostramos los 10 acontecimientos que marcaron el mundo en 2023.
Conflictos del 2023: Israel y Hamás

El 7 de octubre, Hamás incursionó al sur de Israel desde la Franja de Ganza, atacando localidades fronterizas y el festival de música Supernova, lo que desató un nuevo conflicto.
Según las últimas cifras oficiales, al menos 1,140 personas fallecieron en territorio israelí, marcando una magnitud sin precedentes desde la fundación del Estado de Israel en 1948. También se reportaron abusos de diferentes índoles y secuestros.
En respuesta, Israel anunció su ofensiva, atacando el 27 de octubre, iniciando operación al norte de la Franja de Gaza. La acción fue tan contundente que generó críticas, especialmente por el impacto que generó en la población civil.
Hasta el momento van 82 días de conflicto y se estima que hasta el momento, hay 21,000 fallecidos y 1,9 millones de personas desplazadas.
El 24 de noviembre se firmó una tregua, lo que incrementó la asistencia de ayuda humanitaria, aunque se considera insuficiente según la ONU. Este acuerdo facilitó la liberación de 105 rehenes por Hamás, a cambio de la excarcelación de 240 palestinos detenidos en Israel. Sin embargo, aún hay 129 personas secuestras desde el 7 de octubre.
El año más caliente de la historia

El 2023 podría quedar en la historia como el año de la “ebullición global”. Científicos de la UE anunciaron el 6 de diciembre que este año se perfilaba como el más caliente jamás registrado, con una temperatura promedio de 1.46 grados Celsius por encima del promedio de 1850-1900.
El Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), informó que la temperatura entre enero y noviembre fue 0.13°C más alta que el mismo período en 2016, el cual tenía el título del año más caliente. Noviembre fue el mes que destacó, con una temperatura promedio del aire en la superficie de 14.22°C, superando el promedio de noviembre de 1991-2020 en 0.85°C.
En total, 2023 experimento 6 meses y 2 estaciones récords. La subdirectora del C3S, Samantha Burgess, destacó que las temperaturas extraordinarias, incluyendo días de superaron los 2°C por encima de la era preindustrial en noviembre, confirmaban que 2023 sería el año más cálido registrado en la historia.
Y fueron las elevadas temperaturas junto a las fuertes sequías que ocasionaron muchos de los incendios forestales que azotaron este año.
Terremotos de Turquía/Siria y Marruecos

La madrugada del 6 de febrero, el sureste de Turquía y parte de Siria fueron sacudidos por uno de los peores terremotos de los últimos años. La sacudida principal, de magnitud 7.8, seguida de otra nueve horas después, dejó al menos 56,000 muertos, con cerca de 6,000 en el lado sirio.
Las imágenes de la catástrofe, como la desesperada escena de un padre sujetando la mano de su hija de 15 años sepultada bajo los escombros en Turquía, o un recién nacido milagrosamente rescatado en Siria con el cordón umbilical aún conectado a su difunta madre, dieron la vuelta al mundo.
El 8 de septiembre, otro sismo mortífero golpeó Marruecos, con una violenta sacudida de magnitud estimada entre 6.8 y 7 en la región de Marrakech. Este fue el terremoto más fuerte registrado en Marruecos, cobrando la vida de casi 3,000 personas y dejando más de 5,600 heridos. La sacudida dañó alrededor de 60,000 hogares en cerca de 3,000 aldeas del Alto Atlas y sus alrededores, algunas de difícil acceso.
Las acusaciones contra Donald Trump

El año 2023 fue histórico para Donald Trump, convirtiéndose en el primer presidente estadounidense, en ejercicio o retirado, en enfrentar procesos penales en cuatro ocasiones.
A pesar de las acusaciones, Trump lidera las preferencias electorales para convertirse en el candidato republicano a la presidencia y encabeza las encuestas en estados clave sobre el presidente Joe Biden, con quien probablemente se enfrentará en las elecciones del 5 de noviembre de 2024.
El primer caso por el cual Trump fue inculpado se relaciona con el presunto “orquestamiento” de pagos para silenciar a tres personas cuyas revelaciones podrían haberle perjudicado antes de las elecciones presidenciales de 2016, las cuales finalmente ganó.
En un segundo caso, vinculado a su manejo inapropiado de documentos clasificados tras abandonar la Casa Blanca, Trump enfrenta 37 cargos, incluyendo la retención deliberada de información de defensa nacional, conspiración para obstruir la justicia, ocultamiento corrupto de documentos y declaraciones falsas. El juicio por estos cargos está programado para el 20 de mayo de 2024, cuando las primarias republicanas ya estén en marcha.
El 1 de agosto, Trump fue formalmente acusado de intentar revertir los resultados de las elecciones de 2020. La acusación de 45 páginas, presentada por el fiscal especial Jack Smith, incluye tres cargos de conspiración y uno de obstrucción. Se alega que Trump buscaba invertir los resultados legítimos de las elecciones presidenciales de 2020 mediante afirmaciones falsas deliberadas de fraude electoral, a pesar de su derrota, mostrando una determinación por mantenerse en el poder.
El último caso penal contra Donald Trump se centra en sus intentos de alterar los resultados de las elecciones presidenciales de 2020 en el estado de Georgia. Este fue el primer caso en el que el expresidente no pudo utilizar sus privilegios para eludir el proceso de toma de huellas y fotografías, incluso utilizando la imagen resultante con fines de recaudación de fondos.
Lula vuelve a ser presidente de Brasil y la invasión al Congreso

El veterano izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva regresó al poder el 1 de enero de 2023, con la promesa de “poner a Brasil de vuelta” en la escena internacional y unificar a sus más de 200 millones de habitantes en su tercer mandato como presidente, sucediendo a la administración de Jair Bolsonaro.
Sin embargo, la tarea de “reconstruir” al gigante sudamericano se vio afectada el 8 de enero, cuando miles de simpatizantes de Bolsonaro invadieron la sede del palacio presidencial, el Congreso y la Corte Suprema, causando daños materiales y clamando en vano por una intervención militar que destituyera a Lula.
Este intento golpista puso a Bolsonaro bajo escrutinio, ya que en el momento de los ataques se encontraba en Estados Unidos. En junio, el exmandatario fue condenado administrativamente por abuso de poder político, recibiendo una pena de ocho años de inhabilitación, lo que lo excluye de las próximas elecciones presidenciales de 2026.
El fin del Covid-19

El 5 de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció la finalización de la emergencia internacional por la pandemia de Covid-19, declarada el 30 de enero de 2020, debido a la notable reducción de casos graves y fallecimientos a nivel global.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, comunicó la decisión después de que el comité de emergencia del organismo evaluara la situación actual de la pandemia. A pesar de este cambio, la OMS advirtió que el Covid-19 seguía siendo una amenaza y llamó a no bajar la guardia.
Maria Van Kerkhove, jefa técnica de la OMS sobre el Covid-19, subrayó que aunque la fase de emergencia había concluido, la presencia del virus persiste, instando a la precaución continua.
Desde principios de año, la cifra global de contagios y muertes por Covid-19 ha disminuido. A finales de abril, la OMS reportó 630,000 casos y 3,500 muertes en la última semana, en comparación con más de 1.3 millones de casos y más de 14,000 muertes en enero.
China ya no es el país más poblado

A finales de abril, India se convirtió en el país más poblado del mundo, según la última proyección de la Organización de las Naciones Unidas. El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU anunció que China pronto cedería el primer puesto que ocupó durante mucho tiempo.
Para finales de abril, se estima que la población de India llegará a 1,425,775,850 habitantes, igualando y eventualmente superando a la población de China continental. Cabe destacar que este recuento no incluye las islas de Hong Kong, Macao y Taiwán, según informó la agencia de Naciones Unidas.
Un informe del Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNFPA) del 19 de abril proyectó que la población india alcanzaría los 1.428,6 millones a finales de año, superando ligeramente los 1.425,7 millones de China.
Es relevante señalar que la población china alcanzó su punto máximo en 2022 con 1.426 millones de habitantes y ha comenzado a disminuir. Las proyecciones sugieren que la población china podría caer por debajo de los 1,000 millones para fines de siglo, mientras que la población india seguirá creciendo durante varias décadas, según el Departamento dirigido por Li Junhua.
La coronación de Carlos III en el Reino Unido

El 6 de mayo, en una solemne ceremonia celebrada en la Abadía de Westminster, el Rey Carlos III fue coronado como monarca del Reino Unido, ocho meses después de ascender al trono tras la muerte de Isabel II. Acompañado por su esposa, Camila, el monarca de 74 años experimentó una ceremonia fastuosa única en Europa, la primera de este tipo en el Reino Unido en 70 años.
En el momento culminante de este protocolo, el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, colocó sobre la cabeza de Carlos III la imponente corona de San Eduardo, datada en el siglo XVII y que no se utilizaba desde la coronación de su madre en 1953. Tras este acto, el arzobispo exclamó “Dios salve al Rey”, seguido del sonido de trompetas.
La nueva carrera espacial

La Luna ha vuelto al centro de la carrera espacial, con India logrando el 23 de agosto colocar con éxito la nave no tripulada Chandrayaan-3 en una zona inexplorada cerca del polo sur lunar. Previamente, la sonda rusa Luna-25, la primera misión lunar de Moscú desde 1976, se estrelló en la misma región de gran interés por contener agua helada.
Antes de India, solo Estados Unidos, la Unión Soviética y China lograron aterrizajes controlados en la Luna. La NASA estadounidense, por su parte, cuenta con el cohete Starship, desarrollado por SpaceX de Elon Musk, para sus misiones Artemis, con el objetivo de llevar astronautas a la Luna en 2025 por primera vez desde 1972.
El 20 de abril, Starship realizó su primer despegue en su configuración completa, aunque algunos motores no funcionaron correctamente y SpaceX optó por hacer estallar el cohete de manera controlada cuatro minutos después. En un segundo intento en noviembre, el módulo superior del cohete alcanzó el espacio antes de una “anomalía” que provocó su explosión.
Javier Milei, presidente de la Argentina

El economista libertario Javier Milei, de 53 años, asumió la presidencia de Argentina el 10 de diciembre tras una amplia victoria el 19 de noviembre sobre el peronista de centro Sergio Massa.
Este “antisistema” comenzó su mandato con un plan de austeridad destinado a implementar una terapia de choque para la tercera economía de América Latina. Milei propuso recortes drásticos en el gasto público, incluida la eliminación de subsidios al transporte y la energía, con el objetivo de reducir el déficit fiscal.
Después de anunciar una “devaluación” del 50% del peso al iniciar su mandato, Milei destacó que su máxima prioridad es controlar la inflación, que alcanzó un 160.9% interanual en noviembre.
Durante su campaña, abogó por la dolarización de la economía, la supresión del Banco Central y planteó ideas controvertidas, como la desregulación de la venta de armas y una “solución de mercado” para la donación de órganos.
Aunque su partido, La Libertad Avanza, es la tercera fuerza en la Cámara Baja del Congreso argentino con 38 diputados de 257, Milei necesitará establecer alianzas para avanzar en sus proyectos.