2024 es oficialmente el año más caluroso registrado en la historia

El año 2024 está destinado a convertirse en el más caluroso desde que se tienen registros, según el Servicio Europeo de Cambio Climático Copernicus (C3S). Esta afirmación, respaldada por datos contundentes, llega incluso antes de que finalice el año. 

La temperatura promedio global ya ha superado los umbrales históricos, generando preocupación mundial. Con noviembre de 2024 como el segundo noviembre más caluroso registrado, los expertos advierten que esta tendencia representa un claro llamado de atención para abordar el cambio climático con urgencia.

2024: el año de más calor

2024 es oficialmente el año más caluroso registrado en la historia

Según el C3S, noviembre de 2024 registró una temperatura media global de 14,10 °C (57,38 °F), lo que representa un aumento de 1,62 °C (2,9 °F) por encima de los niveles preindustriales. Este es el segundo noviembre más cálido en la historia, solo superado por noviembre de 2023.

Más alarmante aún es el hecho de que 16 de los últimos 17 meses han superado el límite de 1,5 °C establecido como objetivo en el Acuerdo de París. Aunque este umbral no se ha superado de manera definitiva, los datos reflejan una preocupante tendencia hacia temperaturas consistentemente altas al finalizar 2024.

Samantha Burgess, directora adjunta del C3S, explicó:

“Con los datos de Copernicus del penúltimo mes del año, ahora podemos confirmar con casi certeza que 2024 será el año más cálido registrado y el primero con una temperatura por encima de los 1,5 °C. Esto refuerza la urgencia de tomar medidas ambiciosas contra el cambio climático”.

Impactos globales del calor extremo

2024 es oficialmente el año más caluroso registrado en la historia

Hielo marino en declive

El impacto del calentamiento global es evidente en los polos:

  • Ártico: La extensión del hielo marino en noviembre fue un 9% inferior al promedio, convirtiéndose en la tercera más baja registrada.
  • Antártida: La extensión del hielo marino fue un 10% inferior al promedio, marcando un mínimo histórico para un mes de noviembre.

La disminución del hielo marino no solo afecta los ecosistemas polares, sino que también altera patrones climáticos globales, lo que agrava eventos climáticos extremos en otras regiones del mundo.

Anomalías térmicas en la Tierra

Aunque la mayoría del planeta experimentó temperaturas superiores al promedio, algunas regiones tuvieron comportamientos atípicos:

  • Más cálidas de lo habitual: Los Alpes, el Himalaya e Islandia destacaron por temperaturas superiores a la media. En Islandia, se registró la noche más cálida de noviembre con 22,9 °C (73,22 °F), un récord en latitudes superiores a los 60°.
  • Por debajo del promedio: Los Balcanes, el África subsahariana, el oeste de Canadá y el oeste de los Estados Unidos se mantuvieron más fríos de lo normal.

Estos contrastes reflejan la complejidad del cambio climático, que genera anomalías térmicas incluso en zonas típicamente frías.

Más allá de los datos: un llamado urgente a la acción

La comunidad científica subraya que estas cifras no deben interpretarse solo como récords alarmantes, sino como una señal de advertencia para actuar. El calentamiento global no solo amenaza con romper más récords en el futuro cercano, sino que sus consecuencias ya se están manifestando en forma de desastres naturales, pérdida de biodiversidad y crisis en la salud pública.

El cumplimiento del Acuerdo de París, que busca limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, enfrenta retos significativos. Sin embargo, la superación temporal de este límite en 2024 resalta la necesidad de implementar políticas climáticas más ambiciosas y efectivas.

A medida que nos acercamos al final de 2024, el panorama climático sigue siendo incierto, pero está claro que las temperaturas seguirán rompiendo récords si no se toman medidas drásticas. La combinación de factores como la pérdida de hielo marino, el aumento del nivel del mar y el incremento en la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos señala un futuro desafiante para la humanidad.

El calentamiento global está dejando de ser una amenaza lejana para convertirse en una realidad palpable. Con 2024 como el año más caluroso registrado, el mensaje es claro: el cambio climático no puede ser ignorado. 

Los gobiernos, las empresas y los ciudadanos tienen un papel crucial en la transición hacia un futuro más sostenible. Si no actuamos ahora, los récords de 2024 podrían ser superados nuevamente en un futuro no tan distante, poniendo en riesgo la estabilidad de nuestro planeta y nuestras vidas.

Referencia:

  • Servicio Europeo de Cambio Climático Copernicus (C3S)/Copernicus: Second-warmest November globally confirms expectation for 2024 as warmest year. Link.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio