Desde hace varias dĂ©cadas decenas de arqueĂłlogos han participado en la investigaciĂłn arqueolĂłgica de Teotihuacán, a pesar de varios años de arduo trabajo aĂşn hay dudas sin responder las cuales son objeto de estudio para los investigadores. Uno de estos misterios es conocer la estructura interna de la pirámide del sol, saber si tiene “huecos” o habitaciones en algĂşn lugar, si se encuentran habitaciones lo más probable es que sean tumbas, es decir se concluirĂa que la pirámide del sol es un Templo Funerario, pero si no se encuentra nada se concluirĂa que la pirámide del sol es un Tempo Estatal.
Investigar esto es algo muy difĂcil, ya que se tendrĂan que hacer muchas excavaciones internas, por esta razĂłn la fĂsica moderna se ha unido a la arqueologĂa (Institutos de investigaciĂłn FĂsica y ArqueolĂłgica de la UNAM) para encontrar estas respuestas mediante una tĂ©cnica inusual, la muongrafĂa.
Los muones son fermiones (partĂculas fundamentales) cargados elĂ©ctricamente, al igual que el electrĂłn pertenece a la familia de los leptones, son 200 veces más masivos que los electrones y su tiempo de vida es muy corto. En la atmĂłsfera se generan muones a travĂ©s de rayos cĂłsmicos y la superficie terrestre es bañada constantemente por ellos, atraviesan miles de metros de la corteza terrestre.
El equipo de fĂsicos liderado por Arturo Menchaca Rocha (fĂsico de la UNAM y ex presidente de la Academia Mexicana de Ciencias) instalĂł un detector de muones en un tĂşnel prehispánico que se encuentra a 8 metros por debajo de la pirámide del sol llegando cerca de su eje de simetrĂa. Al estudiar las muongrafĂas si se observa una regiĂłn con menos muones esto significa que es una regiĂłn más densa, es decir los muones atravesaron piedras lo que nos indica una posible construcciĂłn ya que la pirámide del sol fue construida con tierra.
La informaciĂłn que recibe el detector es almacenada en una computadora que se encuentra ahĂ mismo y redireccionada a otra computadora en el departamento de fĂsica de la UNAM.
Equipo de fĂsicos al lado del detector en Teotihuacán.
Este detector estuvo en funcionamiento desde 2010 hasta 2013. Los resultados de la investigaciĂłn mostraron que la cara sur de la pirámide es 20% menos densa que la cara norte. El trabajo de los fĂsicos está terminado, ahora los arqueĂłlogos deben investigar el porquĂ© de los resultados.
ArtĂculo creado por Kort Beck.
Fuentes: