Diferencias en el cuerpo de un velocista y un corredor de fondo

¿Por qué diferencias en el cuerpo de un velocista y un corredor de fondo? Ambos deportistas son corredores, pero ¿por qué su cuerpo es tan diferente? Los velocistas y los corredores de fondo o maratonistas tienen morfologías bastante diferentes y en este artículo nos encargaremos de explicarte a qué se deben estas diferencias y cuáles son las ventajas que cada una de ellas representa en cada deporte específico. 

Diferencias en el cuerpo de un velocista y un corredor de fondo

Los velocistas tienen músculos muy grandes y rápidos, mientras que los corredores de fondo tienen músculos ligeros y pequeños. A lo largo de este artículo queremos profundizar en estas diferencias, pero debes empezar comprendiendo que la clave está en la forma en que entrenan, ya que cada tipo de deportista se prepara para pruebas diferentes.

Relacionado: Correr podría reducir el riesgo de enfermedad de Parkinson, según un estudio

¿Por qué hay tantas diferencias en el cuerpo de un velocista y un corredor de fondo?

El velocista necesita de una fuerza explosiva que solo tiene que durar los pocos segundos que compite;mientras que el maratonista necesita de mucha más resistencia debido a que le espera una prueba muy larga por delante. ¿Cuál es la reacción que tienen los músculos ante los distintos entrenamientos que realizan?

Ahora voy a compartir contigo un video en el que se te explicarán de una forma bastante sencilla a qué se deben estas diferencias en el cuerpo de un velocista y un corredor de fondo. Pero te puedo ir adelantando la respuesta: a los distintos tipos de fibras musculares.

No debemos de pasar por alto el hecho de que los músculos están formados por distintos tipos de fibras musculares, entre las que nos encontramos con las fibras de contracción rápida y las fibras de contracción lenta. Pues cada uno de estos atletas les da prioridad a distintos tipos de fibras, ya que una les sirve más que la otra al momento de competir.

Los distintos tipos de fibras musculares en los corredores

Anteriormente te hemos mencionado que existen las fibras de contracción rápida y las fibras de contracción lenta. Pero, ¿cuáles son sus diferencias y por qué cada tipo de atleta utiliza más cierto tipo de fibras? Vamos a verlo:

Fibras de contracción rápida

Las fibras musculares de contracción rápida, estas se encargan de dar una gran cantidad de trabajo o movimiento lo más rápido posible, pero no tienen la capacidad de mantener el mismo nivel de esfuerzo durante mucho tiempo. También conocidas como fibras blancas, cuando se entrenan terminan aumentando su peso y su volumen.

Fibras de contracción lenta

Las fibras musculares de contracción lentas se aseguran de garantizar el trabajo o movimiento durante más tiempo, a un menor ritmo. A estas fibras también se les conoce como fibras rojas debido a que contienen más mioglobina y a que tienen una densidad capilar más alta, además de que se mantienen finas y delgadas a pesar de que se entrenen.

¿Cómo es el cuerpo de un velocista?

Es importante tener en cuenta que en este punto los científicos ya han entendido que gran parte del secreto que está detrás del éxito de los sprinters o velocistas es la capacidad para aumentar la masa muscular en las piernas sin perder maniobralidad.

Es decir, estos deportistas cuentan con una muy buena adaptación del cuerpo a su especialidad, pero esto s debe al desarrollo de sus músculos, los cuales pueden aprovechar la inercia en las carreras sin que tengan que perder la musculatura que se encarga de darles su potencia y la facilidad de hacer movimientos atléticos, permitiendo que así tengan un buen ritmo durante la carrera.

las piernas de un velocista

Los científicos que comentan que dichas pruebas tienen la capacidad de ayudarles a mejorar durante su preparación. Teniendo en cuenta esta información, los expertos señalan que los velocistas tienen la capacidad de “entrenar sin darle mucha atención al incremento de masa muscular en las extremidades inferiores”, ya que no van a perder rendimiento en sus zancadas.

Es decir, no verán sus movimientos ralentizados por culpa de la musculatura, además de que pueden mantener la inercia que les dan sus músculos durante las competencias.

¿Qué tipo de cuerpo tienen los velocistas?: Mesomórfico

Los velocistas suelen tener un cuerpo mesomórfico, lo que significa que tienen un cuerpo musculoso y sin grasa acumulada. Son personas a las que les resulta bastante sencillo desarrollar masa muscular, por lo que generalmente tienen piernas fuertes, cintura estrecha y hombros anchos.

Las personas con este tipo de cuerpo tienen facilidad para desarrollar músculo rápidamente y suelen tener extremidades cortas y un corso largo. Generalmente destacan en deportes explosivos, los que requieren de velocidad y potencia. Esto se debe a las fibras musculares que tienen, ya que los cuerpos mesomórficos tienen un mayor porcentaje de fibras de contracción rápida.

En pocas palabras, podemos decir que el aumento de musculatura no supondrá un mayor esfuerzo por parte del velocista, ya que los movimientos que hace durante la carrera no serán más complicados o requerirán de más energía en sus piernas.

De hecho, se sabe que con el entrenamiento de fortalecimiento de piernas se puede conseguir un mejor equilibrio en la potencia de carrera y los movimientos de las piernas, tal y como ha asegurado el investigador Yasuo Kawakami durante la presentación de los resultados de su estudio.

¿Cómo es el cuerpo de un corredor de fondo?

El cuerpo de un corredor de fondo o maratonista se caracteriza por ser delgado y esbelto, ya que están entrenados para tener una mayor resistencia. Es decir, para poder realizar trabajo (movimiento) durante una mayor cantidad de tiempo.

Es importante tener en cuenta que nos podemos encontrar corredores de todos los tamaños y formas, ya que lo cierto es que no podemos decir que haya un tipo de cuerpo que sea perfecto para correr.

Sin embargo, distintos estudios ya han demostrado que, en comparación a los cuerpos que tienen más masa muscular, los corredores que delgados con músculos ligeros, sobre todo los de élite, muestran un mejor rendimiento durante las carreras largas. Al conocer los dos tipos de cuerpos tendrás más claras las diferencias en el cuerpo de un velocista y un corredor de fondo.

Características

Entre las principales características en el cuerpo de un corredor de fondo de élite podemos destacar un cuerpo delgado, con piernas tonificadas y una parte superior esbelta. Como hemos mencionado, son cuerpos que están entrenados para tener una mayor resistencia, destacando poca masa muscular y un bajo porcentaje de grasa corporal.

Sin importar si estamos hablando de corredores de fondo altos o de estatura baja, lo cierto es que la mayoría presentan un cuerpo ligero. Esto se debe a que la masa y el peso adicional terminan afectando el rendimiento de la carrera a larga distancia.

En resumen, estas son las principales características en el cuerpo de un corredor de fondo:

  • Porcentaje de grasa corporal bajo: Esto suele estar asociado a un mejor rendimiento durante la carrera.
  • Masa corporal baja: Distintos estudios han demostrado que el IMC y la masa corporal se pueden usar como un medidor de rendimiento en las pruebas de larga y corta distancia.
  • Baja frecuencia cardiaca en reposo: Los corredores de fondo por lo general presentan una frecuencia cardiaca en reposo inferior a la de otros deportistas.
  • Densidad ósea elevada: Estos corredores suelen presentar unos huesos más fuertes y una densidad ósea más alta.  
  • Alto porcentaje de fibras musculares de contracción lenta: Este tipo de fibras se encargan de dar un mejor control de postura, movimientos más pequeños y son más resistentes a la fatiga, siendo especialmente útiles para tener una mayor resistencia.

Conclusión sobre las diferencias en el cuerpo de un velocista y un corredor de fondo

Si has llegado hasta aquí ya debes de tener bastante claro cuáles son las diferencias en el cuerpo de un velocista y un corredor de fondo y a qué se deben estas diferencias.

La conclusión es que los velocistas necesitan de una mayor masa muscular en el tren superior e inferior para tener un buen ritmo de carrera a distancia relativamente cortas. Si solo se enfocarán en trabajar sus piernas, lo cierto es que su carrera sería menos efectiva, por lo que también deben de entrenar los brazos y el torno.

Por otro lado, al maratonista le conviene ser lo más ligero posible para tener un mejor rendimiento en la carrera o el maratón. Es obvio que no se necesita la misma energía o esfuerzo para mover 65 kilos que para mover 85 kilos, diferencia que termina siendo más que evidente durante las carreras largas o maratones.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio