
Algunos investigadores comenzaron a usar el aprendizaje automÔtico de una IA para acelerar su investigación. Gracias a esto, descubrieron varios candidatos a nuevos antibióticos. Estos resultados no esperados pueden llegar a convertirse en uno de los mayores avances de la resistencia de los antibióticos.
La inteligencia artificial aceleró el proceso
El informe de la investigación, se publicó el miĆ©rcoles en la revista Cell. En Ć©l se dan detalles sobre la investigación. Uno de los mĆ”s importantes es que los cientĆficos utilizaron un algoritmo o inteligencia artificial para explorar. El Ć”rea de exploración fue la diversidad microbiana y allĆ la IA encontró 1 millón de molĆ©culas nuevas.
El profesor de la Universidad de Pensilvania, CĆ©sar de la Fuente, quien tambiĆ©n es el autor del estudio, dejó saber todos estos detalles. Tiene a cargo un grupo que tiene como objetivo acelerar los descubrimientos en biologĆa y medicina ayudĆ”ndose con la tecnologĆa y las computadoras.

Sin toda esa ayuda, los investigadores hubiesen tenido que recolectar suelo y agua para poder encontrar nuevas molƩculas. Estos mƩtodos, que son los que se han usado siempre, son mƔs lentos. AdemƔs, complican mucho todo, ya que se pueden encontrar microbios por todos lados.
āHubiera llevado muchos, muchos, muchos aƱos hacerlo, pero con un algoritmo, podemos analizar vastas cantidades de información y acelerar el procesoā, afirmó de la Fuente.
Recomendación: ĀæConvertir los ganglios linfĆ”ticos en hĆgados? Este es el ensayo que cambiarĆ” la medicina
Usar la IA ha permitido avanzar bastante
En 2019, la resistencia antimicrobiana fue la causante de unos 1,2 millones de muertes. La OMS cree que de aquà a 2050, la cantidad de muertes puede ser de 10 millones. Por esa razón es muy importante que se hagan este tipo de investigaciones, ya que suponen avances en la salud pública.
Aunque de la Fuente considera que el estudio, que produjo el āmayor esfuerzo de descubrimiento de antibióticos jamĆ”s realizadoā, marca un momento crucial en los posibles beneficios de la inteligencia artificial para la investigación, reconoció que actores malintencionados podrĆan ādesarrollar modelos de IA para diseƱar toxinasā.
Aseguró que su laboratorio ha implementado salvaguardias para almacenar estas molĆ©culas y garantizar que no puedan autorreplicarse. Cabe destacar que las salvaguardias de bioseguridad no fueron necesarias para este estudio porque se trataba de āmolĆ©culas inertesā.
A pesar de que la inteligencia artificial se ha convertido en un tema candente en los últimos años, de la Fuente comenzó a utilizar la IA en la investigación de antibióticos hace aproximadamente una década.

āHemos logrado acelerar el descubrimiento de nuevos antibióticosā, afirmó de la Fuente. āEn lugar de esperar cinco o seis aƱos para encontrar un candidato, ahora, en la computadora, podemos generar cientos de miles de candidatos en solo unas pocas horasā.
Los candidatos a nuevos antibióticos pueden tardar
Aunque hay muchos candidatos para nuevos antibióticos, para que estén listos hay que esperar. SerÔ necesario esperar entre unos 10 a 20 años. Se tienen que someter a pruebas e investigaciones adicionales impuestas por la FDA.
Los investigadores buscaron metagenomas y genomas en las bases de datos de acceso público. También buscaron fragmentos de ADN que tuvieron actividad antimicrobiana. Con estos componentes llevaron a cabo el estudio.
DespuĆ©s, sintetizaron 100 de esas molĆ©culas en el laboratorio y las pusieron a prueba para ver si podĆan matar bacterias. Incluso las pusieron a prueba frente a los patógenos mĆ”s peligrosos que existen en la actualidad.
Entre todas estas moléculas, el 79% tuvo la capacidad de eliminar un microbio, aunque sea. Esto hizo que las moléculas se convirtieran en candidatas para nuevos antibióticos.
Puedes encontrar el informe completo presionando aquĆ.