
CientÃficos japoneses crean al primer robot con piel. Han utilizado células humanas para desarrollar un equivalente a la piel viva que se puede adherir a superficies robóticas, permitiendo asà mostrar una sonrisa realista, aunque espeluznante.
Los investigadores de la Universidad de Tokio publicaron sus hallazgos esta semana, junto con un vÃdeo del material rosado de aspecto pegajoso, que se estira formando una sonrisa inquietante.
Utilizando un “gel cargado de células formadoras de piel,” crearon un “robot cubierto de piel viva,” según su estudio publicado en la revista Cell Reports Physical Science.
Los especialistas en robots biohÃbridos esperan que, algún dÃa, esta tecnologÃa juegue un papel fundamental en la invención de androides con apariencia y habilidades similares a las humanas.
“También esperamos que esto ayude a arrojar más luz sobre la formación de arrugas y la fisiologÃa de las expresiones faciales,” y contribuya al desarrollo de materiales de trasplante y cosméticos, afirmó el equipo liderado por el profesor Shoji Takeuchi.
Recomendación: OpenAI usará IA para potenciar robots que ya caminan y hablan
¿Cómo funciona exactamente el primer robot con piel?

Este nuevo material podrÃa marcar un cambio respecto a los robots humanoides tradicionales, que suelen estar cubiertos con piel de aspecto genuino, frecuentemente hecha de caucho de silicona, la cual no puede sudar ni autocurarse.
El objetivo de los cientÃficos es “dotar a los robots de las capacidades de autocuración inherentes a la piel biológica,” aunque aún no han conseguido alcanzarlo. En estudios anteriores, injertaron colágeno en un corte de piel cultivada en laboratorio que cubrÃa un dedo robótico, demostrando cómo podÃa repararse.
Sin embargo, indicaron que realizar pruebas de reparación similares en su piel robótica sonriente “es un desafÃo futuro”. Para crear lo que describieron como una “sonrisa natural” que se mueve con fluidez, gelatinizaron el tejido similar a la piel.
Después, lo fijaron dentro de los agujeros del robot, utilizando un método inspirado en los ligamentos de la piel humana real. Aunque no se vea tan bien como se puede imaginar, se puede nombrar como el primer robot con piel.
Pingback: Nguyen Thi Phuong: El extraño caso de envejecimiento acelerado