Rastrean el vuelo de un águila con GPS por 20 años y así es como se ve en un mapa

En la ciencia, la mayoría de las investigaciones requieren años para poder recolectar datos suficientes a través del tiempo. En este caso extraordinario, que abarca más de dos décadas, los investigadores Bernd-Ulrich Meyburg, Christiane Meyburg y Patrick Paillat rastrearon los patrones migratorios de las Águilas Esteparias (Aquila nipalensis) utilizando telemetría satelital. Esta investigación pionera, publicada en la revista “British Birds” en septiembre de 2012, proporciona información invaluable sobre las estrategias migratorias de estas magníficas rapaces.

Los Investigadores

  • Bernd-Ulrich Meyburg: Figura prominente en la investigación aviar, Meyburg ha liderado numerosos estudios sobre especies de rapaces utilizando telemetría satelital desde 1992. Es el presidente del Grupo de Trabajo Mundial sobre Aves de Presa (WWGBP).
  • Christiane Meyburg: Investigadora destacada que ha contribuido significativamente al análisis de los datos de rastreo satelital junto a su esposo.
  • Patrick Paillat: Conservacionista con amplia experiencia en el Medio Oriente, donde dirigió el Proyecto de Conservación de la Hubara en el Centro Nacional de Investigación de Vida Silvestre en Arabia Saudita.

El Estudio

El estudio involucró equipar a 16 Águilas Esteparias con transmisores satelitales durante su migración o en sus áreas de invernada (15 en Arabia Saudita, una en Sudáfrica). Estos transmisores proporcionaron un total de 3,734 coordenadas de ubicación, permitiendo a los investigadores mapear las extensas rutas migratorias de las aves.

Hallazgos Clave

  1. Diferentes Estrategias para Adultos e Inmaduros: Las águilas adultas e inmaduras mostraron diferencias marcadas en el tiempo de migración. Los adultos regresaron a los territorios de cría en el sur de Rusia y Kazajistán a fines de marzo y principios de abril, mientras que los inmaduros llegaron a mediados de mayo. Sin embargo, sus rutas y áreas de invernada fueron similares.
  2. Rutas y Distancias de Migración: Un águila adulta tardó casi ocho semanas en cubrir 9,543 km desde Botsuana hasta Kazajistán, promediando 177 km diarios. La mayor distancia de vuelo diaria promedio registrada fue de aproximadamente 355 km.
  3. Migración en Bucle alrededor del Mar Rojo: Seis de las águilas invernaron en África y realizaron una migración en bucle alrededor del Mar Rojo. Cruzaron el sur del Mar Rojo en otoño y regresaron por el extremo norte en primavera, extendiendo significativamente su viaje.
  4. Invernada Extendida en la Península Arábiga: Algunas águilas permanecieron en la Península Arábiga durante todo el invierno, aprovechando el abundante suministro de alimentos de ungulados domésticos.
  5. Velocidad y Tiempo de Migración: Las águilas que invernaron más al sur recorrieron mayores distancias diarias y pasaron más tiempo migrando que aquellas que invernaron más al norte. La distancia de vuelo diaria promedio fue de casi 200 km para las águilas que invernaron en el sur de África, pero solo algo más de 100 km para aquellas en Arabia.

Migración y el Impacto Humano

Gracias a esto, se destacó el impacto potencial de las actividades humanas en las poblaciones de Águila Esteparia. El aumento de ungulados domésticos en la Península Arábiga proporcionó una nueva fuente de alimento, posiblemente alterando los patrones migratorios tradicionales. Sin embargo, la especie enfrenta amenazas por la pérdida de hábitat, persecución humana y electrocución en líneas eléctricas.

Implicaciones para la Conservación

Los hallazgos subrayan la importancia de comprender los patrones migratorios para los esfuerzos de conservación. La amplia gama geográfica de áreas de invernada sugiere que las estrategias de conservación deben ser multifacéticas, abordando las amenazas en diferentes regiones. Se necesita más investigación para determinar la proporción de la población global que inverna en diversas áreas y para entender la estructura genética de las subpoblaciones.

Conclusión

Gracias a esta investigación de la migración del Águila Esteparia durante 20 años ha revelado patrones y estrategias complejas que son cruciales para la conservación de esta especie. Al rastrear estas rapaces a través de continentes, los investigadores han proporcionado un panorama detallado de su comportamiento migratorio, ofreciendo información que podría ayudar a protegerlas frente a los desafíos ambientales.

Referencias:

  • Meyburg, B.-U., Meyburg, C., & Paillat, P. (2012). Steppe Eagle migration strategies – Revealed by satellite telemetry. British Birds, 105, 506-519​(Brit.Birds2012-1)​.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio