Nace primer cordero modificado genéticamente en España

Un equipo de científicos del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC) ha logrado un hito importante en la investigación genética al generar el primer cordero modificado genéticamente en España. Este avance, que se centra en la mutación de un gen implicado en la fecundación, representa un paso importante para estudiar los fallos reproductivos en animales de granja y ofrece un modelo valioso para entender mejor la fecundación en los seres humanos.

El equipo, liderado por los investigadores Pablo Bermejo-Álvarez y Priscila Ramos-Ibeas, ha destacado la importancia de los modelos animales modificados genéticamente en la investigación de procesos biológicos complejos. Estos modelos permiten modificar o eliminar genes específicos, lo que facilita el estudio detallado de sus funciones en diversos procesos biológicos.

Nace primer cordero modificado genéticamente en España
Teodoro, el cordero modificado genéticamente.

Cordero modificado genéticamente

Este domingo nació el primer cordero modificado genéticamente. El logro ha sido posible gracias a la tecnología de edición genética CRISPR, una herramienta que ha revolucionado la biotecnología al permitir que organismos vivos sean modificados genéticamente de forma eficiente y precisa. Antes de la llegada de CRISPR, la creación de modelos genéticamente modificados era limitada, principalmente a ratones, debido a la complejidad y baja eficiencia de las técnicas disponibles para otros mamíferos.

Según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), aunque los ratones han sido un modelo útil para estudiar la biología humana, existen ciertas diferencias significativas entre ratones y otros mamíferos que dificultan la extrapolación de ciertos procesos biológicos. Esto ha llevado a la necesidad de desarrollar modelos en otros animales, como bovinos y ovinos, que puedan ofrecer una mejor representación de estos procesos en mamíferos más cercanos a los humanos.

El grupo de investigación del INIA-CSIC ha aplicado la tecnología CRISPR para generar modificaciones genéticas en embriones de bovinos y ovinos producidos completamente in vitro. Hasta ahora, estos embriones modificados no habían sido transferidos para completar una gestación debido a que muchos procesos podían estudiarse sin la necesidad de generar animales completos. Sin embargo, el estudio de la fecundación requiere la obtención de gametos de animales modificados genéticamente, lo que llevó al equipo a realizar transferencias embrionarias.

Nacimiento de “Teodoro”

Nace primer cordero modificado genéticamente en España
El cordero modificado genéticamente podría ayudar en el estudio de la fertilidad.

Hace cinco meses, los investigadores realizaron dos transferencias de embriones genéticamente modificados en ovejas, una de las cuales resultó en una gestación exitosa. El resultado fue el nacimiento de “Teodoro”, el primer cordero modificado genéticamente en España, un logro que abre nuevas puertas en la investigación de la reproducción animal y humana.

Se llama Teodoro, en homenaje a Teodoro Álvarez, un pastor de ovejas del pueblo segoviano de Aldea Real fallecido este año, abuelo de uno de los líderes de la investigación, el veterinario Pablo Bermejo Álvarez (Madrid, 41 años). Los científicos han cambiado el ADN del cordero para eliminar una proteína potencialmente implicada en el reconocimiento del espermatozoide por parte del óvulo. Los autores creen que puede ser clave en multitud de casos de infertilidad, tanto en mujeres como en animales de granja.

Este avance no solo tiene implicaciones para la ciencia básica, sino que también podría tener aplicaciones prácticas en la mejora de la reproducción animal, con potenciales beneficios para la agricultura y la medicina reproductiva.

Teodoro será estudiado y observado para ver si el cordero modificado genéticamente se desarrolla de forma normal. De momento, su nacimiento podría ser un avance importante para la producción de animales con menos problemas de enfermedades u otros. 

Referencias:

  • CSIC/Grupo Investigación en Ingeniería Genómica Animal. Link.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio