En el vasto universo, donde la mayoría de las estrellas siguen órbitas predecibles alrededor del centro de la Vía Láctea, un objeto, descubierto a través de la colaboración entre científicos ciudadanos y la NASA, está desafiando las leyes de la gravedad galáctica al moverse a hipervelocidad: más de 1.5 kilómetros por hora. Este hallazgo no solo ha desconcertado a la comunidad científica, sino que también ha abierto nuevas puertas al entendimiento de los misterios del cosmos.
Descubrimiento de un objeto de hipervelocidad

La mayoría de las estrellas conocidas permanecen fieles a su órbita alrededor del centro de la Vía Láctea, sin embargo, CWISE J1249 es una excepción a esta regla. Detectado por el equipo de científicos ciudadanos del proyecto Backyard Worlds: Planet 9, este objeto se mueve a hipervelocidad: es tan rápido que escapará de la gravedad de la galaxia y se lanzará al espacio intergaláctico, algo inaudito para un objeto de su masa.
Backyard Worlds utiliza imágenes capturadas por la misión WISE (Wide-field Infrared Survey Explorer) de la NASA, la cual mapeó el cielo en luz infrarroja entre 2009 y 2011, y que fue reactivada en 2013 como NEOWISE. Este proyecto permite que voluntarios de todo el mundo participen en la detección de objetos celestes que podrían haber sido pasados por alto en análisis automatizados.
Fue precisamente a través de este enfoque colaborativo que Martin Kabatnik, Thomas P. Bickle y Dan Caselden, tres veteranos científicos ciudadanos de Backyard Worlds, detectaron un objeto débil, pero que se movía demasiado rápido, en las imágenes de WISE. Este objeto, nombrado CWISE J1249, rápidamente despertó el interés debido a su velocidad inusualmente alta y su composición misteriosa.
“Cuando vi por primera vez lo rápido que se movía, estaba convencido de que ya lo habían informado”.
Dijo Kabatnik, un científico ciudadano de Núremberg, Alemania. Sin embargo, este descubrimiento fue solo el comienzo de una investigación más profunda que revelaría la singularidad del objeto que se mueve a hipervelocidad.
El misterio de CWISE J1249

CWISE J1249 no solo es notable por su hipervelocidad; su composición también lo hace único entre los objetos de su clase. A medida que se alejaba de la Vía Láctea a una velocidad de aproximadamente 1.609.344 kilómetros por hora, los científicos se enfrentaron al desafío de clasificarlo. Debido a su baja masa, podría ser una estrella de baja masa o una enana marrón, un tipo de objeto que se encuentra entre un planeta gigante gaseoso y una estrella.
Las enanas marrones son relativamente comunes, y los voluntarios de Backyard Worlds han descubierto más de 4000 de ellas. Sin embargo, ninguna de las otras enanas marrones conocidas ha mostrado la capacidad de escapar de la galaxia. Este rasgo, junto con la baja cantidad de hierro y otros metales que posee, sugiere que CWISE J1249 podría ser un objeto muy antiguo, posiblemente perteneciente a una de las primeras generaciones de estrellas de nuestra galaxia.
La pregunta que surge entonces es: ¿qué impulsó a CWISE J1249 a alcanzar la hipervelocidad? Una teoría sugiere que podría haber originado de un sistema binario con una enana blanca que explotó como supernova, expulsando a su compañera al espacio intergaláctico. Otra posibilidad es que haya tenido un encuentro cercano con un par de agujeros negros en un cúmulo globular, lo que habría provocado que fuera lanzado fuera del cúmulo y de la galaxia.
Kyle Kremer, profesor asistente en el Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de California en San Diego, explica:
“Cuando una estrella se encuentra con un sistema binario de agujeros negros, la dinámica compleja de esta interacción de tres cuerpos puede expulsar a esa estrella fuera del cúmulo globular”.
Los científicos están ansiosos por analizar más a fondo la composición elemental de CWISE J1249 para determinar cuál de estos escenarios es el más probable. Este análisis podría proporcionar información valiosa sobre los mecanismos que impulsan a los objetos celestes a velocidades tan extremas, hasta alcanzar la hipervelocidad, y podría desafiar nuestras actuales teorías sobre la dinámica estelar.
Ciencia colaborativa en acción

El descubrimiento de CWISE J1249 solo fue posible gracias a la colaboración entre científicos ciudadanos y profesionales. Este esfuerzo conjunto ha permitido a personas de todo el mundo contribuir al avance de la ciencia astronómica, demostrando que incluso aquellos sin un título en astrofísica pueden desempeñar un papel crucial en la exploración del universo.
Martin Kabatnik, uno de los descubridores, agradeció la ayuda de otros científicos ciudadanos, como Melina Thévenot, quien compartió valiosos recursos y técnicas para realizar búsquedas utilizando el Astronomical Data Query Language. Además, el software desarrollado por Frank Kiwy, otro científico ciudadano, fue instrumental en este hallazgo.
Este tipo de colaboraciones no solo permite descubrimientos sorprendentes como el de CWISE J1249, sino que también inspira a más personas a participar en la ciencia ciudadana, expandiendo nuestro conocimiento colectivo del cosmos.
El descubrimiento de este objeto que se mueve a hipervelocidad nos recuerda que el universo aún tiene muchos misterios por revelar, y que la colaboración entre aficionados y profesionales es clave para desentrañarlos. A medida que CWISE J1249 continúa su viaje a hipervelocidad fuera de la Vía Láctea, nos queda la certeza de que más hallazgos emocionantes nos esperan en las fronteras del espacio y el tiempo.
Referencia:
- The Astrophysical Journal Letters/Discovery of a Hypervelocity L Subdwarf at the Star/Brown Dwarf Mass Limit. Link.