El tinnitus afecta aproximadamente al 15% de la población mundial, generando sonidos persistentes sin una fuente externa. Aunque se asocia principalmente con la pérdida auditiva, su impacto va más allá, afectando la salud mental y el bienestar general de quienes lo padecen. La falta de una cura efectiva hace que la investigación sobre posibles soluciones sea crucial. Una de las líneas de estudio más prometedoras involucra el sueño, ya que existen similitudes entre la actividad cerebral del tinnitus y ciertos procesos cerebrales que ocurren durante el descanso. El estudio, liderado por el investigador Linus Milinski de la Universidad de Oxford, ha sido publicado en Brain Communications.

Sueño y tinnitus
El sueño se compone de varias fases; el sueño de ondas lentas una de las más importantes para la recuperación del cerebro. Durante esta fase, la actividad neuronal fluctúa en ondas, ayudando a consolidar la memoria y restaurar las funciones cognitivas.
Sin embargo, en personas con tinnitus, ciertas áreas cerebrales pueden mantenerse hiperactivas durante el sueño profundo, lo que podría explicar por qué experimentan alteraciones del sueño, como despertares frecuentes o terrores nocturnos.
Esta hiperactividad cerebral también podría ser responsable de impedir una correcta generación de ondas lentas en las zonas afectadas. Como resultado, muchas personas con tinnitus experimentan un sueño más ligero e interrumpido. Sin embargo, la investigación sugiere que, en ciertos momentos del sueño profundo, la actividad del tinnitus podría ser suprimida. Esto se debe a que las neuronas, tras largos períodos de vigilia, entran en un estado de actividad de ondas lentas que podría reducir la percepción del tinnitus.

Posible tratamiento
Este estudio ha mostrado que la intensidad de esta afección varía a lo largo del día, lo que sugiere que comprender su comportamiento durante el sueño podría brindar pistas para su manejo. Una posible estrategia terapéutica podría ser la manipulación del sueño para favorecer la actividad de ondas lentas. Métodos como la restricción del sueño, en la que los pacientes se acuestan solo cuando están realmente cansados, podrían mejorar la calidad del descanso y ayudar a reducir los síntomas.
Además, la investigación sobre la actividad cerebral en las diferentes etapas del sueño podría proporcionar información clave sobre cómo el cerebro modula el tinnitus. Registrar la actividad neuronal mientras los pacientes duermen podría revelar nuevos mecanismos para controlar la condición. Estas investigaciones podrían allanar el camino hacia terapias innovadoras que utilicen el sueño como una herramienta para reducir su impacto.
El vínculo entre tinnitus y sueño abre una vía de investigación que podría ser clave para desarrollar nuevos tratamientos. Comprender cómo la actividad cerebral durante el sueño afecta el tinnitus podría llevarnos a encontrar formas de manejarlo o incluso eliminarlo. Aunque queda mucho por investigar, la posibilidad de utilizar los procesos naturales del cerebro para tratar el tinnitus representa un avance prometedor para mejorar la calidad de vida de millones de personas.
Referencia:
- Tinnitus: at a crossroad between phantom perception and sleep. Link.