Se descubre que el ADN Neandertal tiene influencia en la susceptibilidad al Autismo

¿El ADN Neandertal tiene influencia en la susceptibilidad al Autismo? Recientemente se ha publicado un estudio en la revista Molecular Psychiatry ha revelado un hallazgo significativo: ciertos rasgos genéticos heredados de los neandertales pueden aumentar la susceptibilidad al autismo. Esta investigación sugiere un vínculo entre nuestros antiguos parientes y las condiciones neurodesarrolladoras modernas, abriendo una nueva dimensión en la comprensión de la genética del autismo.

Se descubre que el ADN Neandertal tiene influencia en la susceptibilidad al Autismo

La Influencia del ADN Neandertal en la Salud Humana Actual

La curiosidad sobre cómo el ADN humano arcaico, especialmente de los neandertales, impacta en nuestra salud moderna ha sido una motivación clave para muchos científicos. Los neandertales, nuestros parientes más cercanos en el árbol de la vida homínida, contribuyeron con aproximadamente un 2% de su ADN a las poblaciones europeas y asiáticas actuales debido a eventos de hibridación que ocurrieron cuando los humanos modernos migraron fuera de África hace entre 47,000 y 65,000 años.

Neandertales y Condiciones Neurodesarrolladoras: Un Enfoque Nuevo

Aunque investigaciones anteriores han identificado contribuciones genéticas neandertales en áreas como la función inmune, la pigmentación de la piel y el metabolismo, el papel de estos genes en el desarrollo cerebral y condiciones como el autismo había sido poco explorado. Este nuevo estudio se propuso investigar si el ADN neandertal es más prevalente en individuos con autismo en comparación con aquellos sin la condición.

Autismo y Conectividad Cerebral: Una Relación Compleja

El autismo es una condición neurodesarrolladora que se caracteriza por dificultades en la interacción social, la comunicación y comportamientos repetitivos o intereses restringidos. Dado que el autismo se asocia con patrones únicos de conectividad cerebral, los investigadores quisieron entender si estos patrones podrían estar influenciados por el ADN neandertal.

El Papel de Emily Casanova en la Investigación

Emily Casanova, profesora asistente de neurociencia en la Universidad Loyola de Nueva Orleans y creadora del sitio web Science Over a Cuppa, ha mostrado un interés profundo tanto en el autismo como en la biología evolutiva. Casanova, quien está en el espectro autista, ha estado involucrada en comunidades de autismo y neurodiversidad desde 2003, contribuyendo de manera significativa al campo.

La Hibridación Genética y Sus Consecuencias

Casanova ha investigado cómo la hibridación, la unión de dos especies, afecta a la descendencia a lo largo de generaciones. Según ella, la hibridación tiende a “agitar” el material genético, lo que puede estimular una evolución más rápida debido a la fusión de dos conjuntos genéticos distintos. Este proceso puede tener consecuencias importantes para la evolución y la salud humana.

El Estudio del Exoma Completo: Metodología y Descubrimientos

Estudio de la Influencia del ADN Arcaico en la Salud Humana Moderna

El equipo de investigación utilizó datos de secuenciación del exoma completo (WES) de la base de datos del Simons Foundation Powering Autism Research (SPARK), centrando su análisis en individuos autistas y sus hermanos no afectados. Compararon estos grupos con individuos de las bases de datos Genotype-Tissue Expression (GTEx) y 1000 Genomes (1000G), examinando específicamente polimorfismos de nucleótido único (SNPs) derivados de los neandertales.

Variantes Genéticas Neandertales y Autismo: Hallazgos Clave

Los investigadores descubrieron que los individuos autistas tenían una mayor prevalencia de variantes genéticas raras derivadas de los neandertales en comparación con los controles no autistas. Estas variantes raras, presentes en menos del 1% de la población, estaban significativamente enriquecidas en los genomas de los individuos autistas en tres grupos étnicos principales: negros no hispanos, blancos hispanos y blancos no hispanos.

Asociaciones Clínicas y Variantes Comunes

En contraste, las variantes comunes derivadas de los neandertales eran menos prevalentes en los individuos autistas negros no hispanos y blancos hispanos en comparación con los controles. Esta diferencia no se observó en los individuos autistas blancos no hispanos, quienes no mostraron diferencias significativas en el ADN neandertal común en comparación con los controles o hermanos no afectados.

Relacionado: El ADN neandertal puede ayudar a explicar por qué algunas personas son madrugadoras

Implicaciones Clínicas y Variaciones Étnicas

El estudio también identificó asociaciones clínicas específicas entre las variantes derivadas de los neandertales y ciertos rasgos relacionados con el autismo. Por ejemplo, un SNP particular (rs112406029) en el gen SLC37A1 se asoció significativamente con la epilepsia en individuos autistas blancos no hispanos. Esta variante era más común en individuos autistas con epilepsia, especialmente aquellos con antecedentes familiares de la condición.

Diversidad Genética y Futuras Investigaciones

Casanova destacó la variación dramática de las variantes derivadas de los neandertales asociadas con el autismo según el grupo étnico. Este hallazgo sugiere que muchas variantes que juegan roles en el autismo están influenciadas por el genoma de fondo, que varía según la etnicidad. Ignorar estas variantes podría significar perder factores genéticos importantes.

Perspectivas Futuras en la Investigación del Genoma Completo

El estudio actual solo investigó partes del genoma que contienen genes codificadores de proteínas (el exoma). En futuras investigaciones, se planea examinar el genoma completo, incluyendo el material regulador que influye en cuándo y cómo se expresan los genes. Además, se incluirá el genoma denisovano para ver si este ADN también juega un papel en el autismo en personas con antecedentes asiáticos/nativoamericanos.

Consideraciones Éticas y la Comunidad Autista

Casanova abordó las preocupaciones de la comunidad autista sobre los estudios genéticos, especialmente en relación con temores de eugenesia. Aseguró que las variantes derivadas de los neandertales también están presentes en personas sin autismo, lo que significa que estos estudios no pueden ser utilizados para promover agendas eugenésicas.

Conclusión: El ADN Neandertal y su Influencia en la Susceptibilidad al Autismo

El estudio, titulado “Enriquecimiento de un subconjunto de polimorfismos neandertales en probandos autistas y hermanos“, representa un avance significativo en nuestra comprensión de las raíces genéticas del autismo y su evolución a través de la hibridación humana arcaica. Estos hallazgos no solo mejoran nuestra comprensión del autismo, sino que también subrayan la complejidad de nuestra herencia genética y su impacto en la salud moderna.

Preguntas frecuntes sobre la influecia del ADN Neandertal en nuestra salud

¿Cómo influye el ADN neandertal en otras condiciones neurológicas?

El ADN neandertal no solo está relacionado con la susceptibilidad al autismo, sino que también influye en una variedad de otras condiciones neurológicas. Las investigaciones han mostrado que ciertos variantes genéticas neandertales están enriquecidas en personas con autismo, lo que sugiere un papel significativo de estos genes antiguos en la susceptibilidad al autismo en diversas poblaciones de los Estados Unidos. Pero el impacto del ADN neandertal va más allá del autismo, extendiéndose a otras áreas de la salud neurológica, tal y como se menciona en neurosciencenews.

¿Cómo influye el ADN neandertal en los patrones de sueño?

El ADN neandertal también ha sido encontrado para influir en los patrones de sueño humanos. Estudios han revelado que ciertos variantes genéticas neandertales están asociadas con una mayor tendencia a la “mañanidad”, es decir, una preferencia por despertar temprano y ser más activos durante la mañana. Este rasgo se caracteriza por un reloj circadiano más corto y una mayor facilidad para adaptarse a las variaciones estacionales de luz y oscuridad. Esta adaptación se cree que fue beneficiosa para los primeros humanos que vivían en latitudes más altas, donde los días más largos en verano y los días más cortos en invierno requerían un horario de sueño más flexible.

La capacidad de adaptarse a cambios en la duración del día y la noche pudo haber ofrecido ventajas significativas para la supervivencia. Las personas con estos genes neandertales podrían haber sido más eficientes en aprovechar las horas de luz durante los meses de invierno y gestionar mejor el sueño durante los largos días de verano. Este ajuste flexible en los patrones de sueño es un ejemplo de cómo el ADN neandertal ha dejado una marca duradera en la biología humana moderna.

¿Existen variantes del ADN neandertal vinculadas a la depresión?

Además de influir en los patrones de sueño y la susceptibilidad al autismo, se ha encontrado que el ADN neandertal también está vinculado a la depresión. Estudios han identificado variantes genéticas neandertales que aumentan el riesgo de desarrollar depresión. Por ejemplo, una investigación publicada en 2016 encontró que ciertos variantes neandertales están asociados con un riesgo incrementado de depresión, con personas portadoras de estos variantes teniendo aproximadamente un 2% más de probabilidad de desarrollar la condición en comparación con aquellas que no los tienen.

La conexión entre el ADN neandertal y la depresión podría deberse a múltiples mecanismos genéticos. Los genes heredados de los neandertales pueden influir en la regulación de neurotransmisores, la respuesta al estrés y otros factores neurobiológicos que juegan un papel crucial en el desarrollo de la depresión. Esta relación genética subraya la complejidad de la depresión como condición multifactorial y destaca la influencia perdurable de nuestros ancestros en nuestra salud mental.

1 comentario en “Se descubre que el ADN Neandertal tiene influencia en la susceptibilidad al Autismo”

  1. Pingback: Se Instaló el Primer Neuroestimulador Craneal para Epilepsia en un Niño

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio