
A pesar de que el pago del aguinaldo se ha adoptado en diferentes países, pocos saben que su origen se encuentra en Filipinas, en 1975. Varias naciones de Latinoamérica también otorgan este beneficio económico a sus trabajadores. A continuación, te mostraremos cuánto pagan estas naciones.
Aguinaldo en Latinoamérica

El año 2023 está llegando a su fin, y con ello, los trabajadores están a punto de recibir el aguinaldo, también conocido como la decimotercera remuneración o bono navideño.
En México
Los empleadores están obligados a pagar el aguinaldo a sus subordinados, según lo establecido en el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo. En este país, el aguinaldo consiste en al menos 15 días de salario y debe pagarse antes del 20 de diciembre. Incluso si los trabajadores no han cumplido un año de servicio, tienen derecho a la parte proporcional.
En Argentina
En esta nación denomina a su aguinaldo como “Sueldo Anual Complementario” (SAC). Se paga en dos cuotas, la primera antes del 30 de junio y la segunda antes del 18 de diciembre, según lo establecido en la Ley de Contrato de Trabajo de 1946.
En Bolivia
El aguinaldo, establecido en 1944, comprende un salario completo pagado en el último mes del año, con fecha límite de pago el 20 de diciembre. La fórmula de cálculo varía según la antigüedad del empleado.
En Brasil
Desde 1962, en Brasil, todos los trabajadores sujetos al régimen de la Consolidação das Leis do Trabalho (CLT) reciben 13 salarios al año, conocidos como “decimotercer salario”. Este beneficio se abona en su totalidad del 30 de noviembre al 20 de diciembre.
En Colombia
El aguinaldo se conoce como “prima” y se divide en dos pagos: a mitad y al final del año. El Ministerio de Trabajo estableció en 2022 que la prima de Navidad debe pagarse antes del 20 de diciembre, imponiendo multas por incumplimiento.
En Costa Rica
Tiene un salario adicional conocido como aguinaldo o sueldo 13. Para calcularlo en 2023, se suman todos los salarios brutos desde diciembre de 2022 hasta noviembre de 2023, dividiendo la suma entre los 12 meses. Este monto adicional debe pagarse durante los primeros veinte días de diciembre.
En Ecuador
Todos los empleados tienen derecho al decimotercer sueldo, calculado proporcionalmente a la doceava parte de las remuneraciones anuales, según lo especifica el artículo 111 del Código de Trabajo. La instauración de este beneficio data de 1962.
En Paraguay
La legislación dispone que cada trabajador debe recibir un aguinaldo antes del 31 de diciembre, calculado dividiendo la suma total percibida durante el año entre los 12 meses correspondientes.
En Uruguay
Cuenta con el “sueldo anual complementario” desde 1960, dividido en dos partes: a mediados y al final del año. El aguinaldo de junio debe pagarse antes de fin de mes, mientras que el de diciembre debe abonarse antes del día 20. El monto se calcula sumando todas las remuneraciones del semestre y dividiéndolas por 12. Además, los jubilados y pensionados también reciben aguinaldo en Uruguay.
¿Es posible recibir aguinaldo como freelancer?

Aunque se podría pensar que los freelancers no tienen derecho al aguinaldo debido a su autonomía laboral, la realidad es que existe la posibilidad de recibirlo.
Los empleados contratados por honorarios o que practican freelance pueden recibir aguinaldo siempre y cuando exista una relación de subordinación, es decir, que el empleado cuente con una jornada continua, se reporte con un patrón y cubra un horario de ocho horas. En caso de no cumplir con estos requisitos, no contarán con el respaldo legal para solicitar el pago de aguinaldo.
Así que, si estás trabajando como Freelance, o si eres empleado de alguna compañía, debes recibir el pago del aguinaldo de acuerdo al monto acordado en tu país de origen. Disfruta estas navidades en familia y ¡Felices fiestas!
Pingback: SAT: ¿Cómo saber cuánto saldo tengo?
Pingback: ¿Cuál es el salario mínimo 2024?