El agujero negro supermasivo en el corazón de nuestra Vía Láctea, conocido como Sagitario A*, o Sagitario estrella A (Sgr A*), es más dinámico de lo que se creía. En el estudio publicado el pasado martes 18 en la revista The Astrophysical Journal Letters, observaciones recientes del Telescopio Espacial James Webb (JWST) revelan una actividad constante de destellos y erupciones en su entorno, proporcionando información sin precedentes sobre su comportamiento y evolución.

El agujero negro Sgr A*: un gigante en movimiento constante
Sgr A*, ubicado a unos 26.000 años luz de la Tierra, ha sido estudiado durante décadas, pero el JWST ha permitido a los científicos observarlo con un detalle nunca antes visto. La Cámara de Infrarrojo Cercano (NIRCam) del telescopio capturó su actividad a lo largo de 48 horas de observación a lo largo de un año, registrando entre cinco y seis grandes erupciones diarias, además de suberupciones más pequeñas.
“Siempre está burbujeando de actividad y nunca parece alcanzar un estado estable”, afirma Farhad Yusef-Zadeh, astrofísico de la Universidad Northwestern y autor principal del estudio.
La observación de cambios constantes en cada observación ha sorprendido a los investigadores, ya que no se ha encontrado un patrón predecible en las erupciones, lo que sugiere un comportamiento altamente caótico e impredecible.

Erupciones y destellos: El caos del disco de acreción
Las erupciones de Sgr A* se originan en su disco de acreción, una masa de gas y polvo que gira en espiral hacia el agujero negro. Este gas caliente emite radiación intensa, lo que se manifiesta en estallidos de luz que varían en intensidad y duración. Algunas erupciones pueden durar meses, mientras que otras son breves y explosivas.
“Las masas de gas chocan entre sí y son comprimidas por los fuertes campos magnéticos dentro del disco, similar a lo que ocurre en las erupciones solares”, explica Howard Bushouse, astrofísico del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial.
Los campos magneticos parecen jugar un papel clave en la generación de estas erupciones, enviando partículas cargadas a velocidades extremas.
Otro de los hallazgos más intrigantes de las observaciones del JWST es el retraso en los cambios de brillo del agujero negro al observarlo en distintas longitudes de onda. Este fenómeno, que dura entre unos segundos y 40 segundos, podría deberse a la pérdida gradual de energía de las partículas en movimiento.
Este comportamiento es característico de partículas que viajan a lo largo de líneas de campo magnético, lo que refuerza la teoría de que los campos magnéticos desempeñan un papel crucial en la dinámica de Sgr A*.
El futuro de la observación de Sgr A*

A pesar de su proximidad relativa en términos astronómicos, Sgr A* ha sido difícil de estudiar debido a las densas nubes de polvo que oscurecen el centro de la Vía Láctea. Sin embargo, las capacidades infrarrojas del JWST han permitido ver a través de esta niebla cósmica y revelar las fluctuaciones constantes en su brillo.
Los astrónomos esperan seguir observando el agujero negro para mejorar su comprensión de cómo los agujeros negros afectan la formación de galaxias. Yusef-Zadeh ha propuesto una observación ininterrumpida de 24 horas con el JWST, lo que podría proporcionar datos aún más precisos.
“Realmente solo hemos dado la primera pasada en este estudio”, dice Mark Wardle, astrofísico de la Universidad Macquarie en Australia. “Hay tanta información que aún no hemos explorado”.
El futuro de la investigación de Sgr A* promete descubrimientos fascinantes, que arrojarán luz sobre los misterios del corazón de nuestra galaxia.
Referencia:
- Nonstop Variability of Sgr A* Using JWST at 2.1 and 4.8 μm Wavelengths: Evidence for Distinct Populations of Faint and Bright Variable Emission. Link.