Aunque el espacio exterior a menudo se imagina como un lugar desolado y vacÃo, la región alrededor de la Tierra está repleta con millones de piezas de desechos artificiales. Está basura espacial está compuesta principalmente de piezas de satélite rotas y piezas de cohetes. El 73% de está basura reside en la órbita baja de la tierra alrededor de 1931 km encima de la superficie. Tanta basura implica peligros para cualquier misión de exploración espacial, y con la basura viajando a grandes velocidades el riesgo de colisión con satélites funcionales aumenta a cada momento.
Para abordar el problema, los cientÃficos de la Agencia Espacial Europea (ESA) están recurriendo a una antigua herramienta de la humanidad: la red. La ESA, que lleva tiempo desarrollando una misión para capturar y eliminar satélites difuntos, recientemente probó el desempeño de varias redes de pesca en microgravedad.
Durante los breves perÃodos de ingravidez a bordo del jet Falcon 20 de la Agencia Espacial Canadiense, los investigadores de la ESA dispararon 20 redes de diferentes diseños con un eyector de aire comprimido a un modelo de satélite.
El video de arriba muestra las redes en acción, disparadas desde las proximidades, y envolviendo con eficacia el modelo de satélite estacionario.
Las redes hechas con fibras más delgadas eran más eficaces que las tejidas con fibras más gruesas, informó el equipo.
La ESA tiene planes para comenzar la eliminación de grandes piezas de escombros desde la órbita baja de la Tierra en el año 2021, como parte de su misión e.DeOrbit.
Las redes pueden ser una buena opción en una simulación, pero es difÃcil predecir cómo van a sostener objetos que giran fuera de control.
El desafÃo continúa porque a pesar de que logren capturar los objetos con las redes tienen que encontrar la mejor manera para dirigir la basura en la reentrada a la tierra.
La ESA está estudiando varias tecnologÃas de captura como brazos robóticos y arpones, y todavÃa tiene que decidir cuál va a ser desplegado en la misión e.DeOrbit.
Pero la agencia dice que tirar redes tienen la ventaja de escalabilidad una gran red puede capturar cualquier cosa, no importa su tamaño y su actitud.
La NASA ha investigado el uso de dispositivos de agarre inspirados en las lagartijas para adherirse a las piezas de basura espacial a pesar de que no pueden replicar el pie de las lagartijas con exactitud han logrado poner estructuras tipo cabellos en las almohadillas adhesivas de las pinzas. Como pueden ver en el video las pinzas fueron probadas en microgravedad y lograron agarrarse a un cubo de 9 kg y a 113 kg de peso. La limitación clave de esta tecnologÃa fue que los investigadores no podÃan sostener su propia invención pero con el tiempo esperan usar una pierna o un brazo robótico para lograr el mismo propósito.
Por otra parte un colectivo de cientÃficos australianos, planean usar rayos láser localizados en la tierra para hacer el trabajo de limpieza. La compañÃa australiana se conoce como Electro Optic (EOS). La idea que tienen es perfeccionar la tecnologÃa del láser y al hacerlo más potente para dispararle a la basura y enviarla a la atmósfera donde se pueda desintegrar con seguridad. Puede que en unos 10 o 20 años la compañÃa sea capaz de eliminar eficazmente la basura con láser y sus planes a futuro son construir estaciones con láser alrededor del mundo.
Con este gran problema quizás el mejor abordaje será trabajar con diversas técnicas para limpiar toda esa basura espacial. ¿Que opinan ustedes?
Fuente:
- https://spectrum.ieee.org/tech-talk/aerospace/satellites/esa-tests-satellitesnagging-nets-for-orbital-trash-removal
- https://www.space.com/topics/space-junk-orbital-debris-news/
- https://www.bbc.com/news/world-australia-29847830
- https://www.universetoday.com/117661/could-lizard-hands-help-us-clean-up-space-junk/