Camazotz: el “Batman” de la mitología mesoamericana

Camazotz: el “Batman” de la mitología mesoamericana

Batman ha sido uno de los superhéroes favoritos de todos los tiempos, con apariciones en comics, series animadas, películas y videojuegos. Sin embargo, pocos saben que en la cultura mesoamericana ya existía una figura que fácilmente podría representar al hombre murciélago: Camazotz.

Camazotz, el Batman mesoamericano

Camazotz: el “Batman” de la mitología mesoamericana
El “monstruo murciélago” de la mitología mesoamericana.

Camazotz, que significa “murciélago de la muerte” en el idioma maya quiché de Guatemala, nació en la mitología mesoamericana como una peligrosa criatura murciélago que habitaba las cavernas. Existió un culto a la criatura entre los indios zapotecas de Oaxaca, México y la figura se adoptó más tarde en el panteón de la tribu maya quiché y las leyendas del dios murciélago se registraron después en la literatura maya.

En otras culturas, los murciélagos son considerados criaturas amenazantes. Al ser nocturnos, se asocian con la noche que, por lo general, también era relacionada con la muerte. Muchas especies comunes también tienen apariencia extraña, lo que les hace aún más temibles. No ayuda que exista una especie que realmente chupa sangre, el Desmodus Rotundus.

En la cultura maya, el dios murciélago amazotz se vincula a la muerte. Camazotz también era el nombre de una criatura monstruosa que habitaba una cueva llamada “La casa de los Murciélagos” en el Popol Vuh. La mayoría de los estudios creen que Camazotz se inspiró en el murciélago vampiro común, pero otros han sugerido que se basó en un murciélago vampiro gigante que, probablemente, se extinguió en algún momento durante los períodos Pleistoceno u Holoceno.

Un murciélago monstruoso

Camazotz: el “Batman” de la mitología mesoamericana
Hunahpú luchando contra Camazotz.

En el Popol Vuh, un antiguo texto mitológico maya, Zotzilaha era el nombre de una cueva habitada por los Camazotz, un monstruo con un cuerpo toscamente humanoide, cabeza de murciélago y una nariz que parecía un cuchillo de pedernal. Se decía que el monstruo atacaba a las víctimas por el cuello y las decapitaba. En el Popol Vuh se registra que esta criatura decapitó al héroe maya Hunahpú. Camazotz también era uno de los cuatro demonios animales responsables de acabar con la humanidad durante la era del primer sol.

Los demonios y monstruos similares a murciélagos son comunes en América del Sur y Centroamérica. Otro ejemplo de esta historia es el Chonchon en Perú y Chile, que se cree que se creó cuando un hechicero llamado Kaku, hizo un rito mágico que hace que de su cabeza cortada nazcan orejas y garras gigantes al morir. Las orejas gigantes se convierten en alas.

Esta presencia de leyendas de monstruos murciélagos gigantes lleva a muchos arqueólogos a proponer que tienen su base en encuentros con un animal real. El murcuélago vampiro es el favorito ya que a su asociación histórica con el derramamiento de sangre y el sacrificio. Pero es posible que las leyendas como la de Camazotz deriven de un murciélago gigante que estuvo presente en el Pleistoceno o el Holoceno temprano, uno que aún puede existir.

Murciélagos vampiros gigantes y reales

Camazotz: el “Batman” de la mitología mesoamericana
Ilustración del chonchon chileno.

En los años 80, se descubrió un fósil de murciélago vampiro en el estado Monagas, Venezuela. El murciélago era un 25% más grande que el animal moderno y se apodó Desmodus Draculae, aunque se le conoce popularmente como murciélago vampiro gigante.

Se han encontrado sitios con sus restos en Yucatán, Belice, en el norte de Brasil y Venezuela. En el 2000, se encontró un diente de D. Draculae en Argentina, mucho más al sur de la distribución moderna del género Desmodus. Es difícil fechar exactamente cuándo se extinguió el D. Draculae, o si se extinguió realmente. Todos los sitios han sido datados hasta ahora entre el Pleistoceno tardío y el Holoceno tardío.

La última edad encontrada para un sitio de D. Draculae fue en el 300 a. C. Es complicado determinar una edad más reciente en Centroamérica, pero probablemente sea la misma época, fechas donde es muy posible que habitara con humanos.

Avistamientos del D. Draculae

Camazotz: el “Batman” de la mitología mesoamericana
Fósil de un D. Draculae.

Además de las evidencias fósiles, existieron avistamientos de extraños murciélagos gigantes. Uno de los primeros registrados data de 1947, cuando J. Harrison afirmó haber visto varias criaturas voladoras grandes que se describieron como murciélagos gigantes.

A comienzos de los 50, una pareja brasileña afirmó haber encontrado una criatura similar a un murciélago en el mismo valle donde se descubrieron fósiles de D. Draculae. Otro incidente ocurrió en 1975 un brote de mutilaciones de animales azotó Puerto Rico. Un granjero dijo que fue atacado por dos criaturas grises similares a pájaros. Estas criaturas también fueron vistas por otros durante el brote de mutilación.

Otro avistamiento se dio en Texas en los años 70, cuando un granjero afirmó que había encontrado murciélagos gigantes. También se dijo que se encontraron huellas de tres dedos de esta criatura.

¿D. Draculae inspiró la historia de Camazotz?

Camazotz: el “Batman” de la mitología mesoamericana
Escultura maya de Camazotz.

El murciélago vampiro común, D. Rotundus, tiene una envergadura de 20,32 cm. Dado que D. Draculae era un 25% más grande, necesitaría más sangre y probablemente, habría atacado animales de mayor tamaño, incluyendo humanos. Es indudable que el ataque de un raro murciélago gigante daría lugar a leyendas sobre Camazotz.

A pesar de la tentadora evidencia fósil y las extrañas historias, no hay evidencia contundente de que fuera tan común como para ser visto regularmente por los antiguos habitantes de Sudamérica o Centroamérica, mucho menos que esté vivo en la actualidad.

Sin embargo, la existencia de fósiles, los relatos de avistamientos y las antiguas leyendas, como la de Camazotz, hacen que sea posible una conexión.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio