Cancelan un polémico experimento para enfriar la Tierra

La crisis climática ha impulsado a la humanidad a explorar soluciones y experimentos extremos, y entre ellas, la geoingeniería solar se ha destacado como una opción tanto prometedora como peligrosa. Sin embargo, un reciente caso de estudio ha demostrado que avanzar en este campo sin la debida consulta y reflexión puede ser más dañino que beneficioso. 

El proyecto SCoPEx, liderado por un equipo de investigadores de Harvard, fue cancelado tras una intensa controversia, marcando un hito en la discusión sobre la gobernanza de la investigación en tecnologías que podrían alterar el planeta.

El proyecto SCoPEx: el experimento para enfriar la Tierra

Cancelan un polémico experimento para enfriar la Tierra
El experimento SCoPEx.

El Experimento de Perturbación Controlada Estratosférica (SCoPEx, por sus siglas en inglés) nació con el objetivo de investigar los posibles efectos de liberar partículas reflectantes en la estratosfera. Esta propuesta buscaba imitar los efectos de los volcanes en erupción, los cuales, al liberar dióxido de azufre, tienen la capacidad de enfriar temporalmente el planeta al reflejar parte de la luz solar de regreso al espacio. 

Si bien la idea había estado relegada a la ciencia ficción durante mucho tiempo, el agravamiento de la crisis climática la trajo al centro de la atención científica y mediática.

Los investigadores de Harvard planearon realizar un experimento al aire libre, en el que se liberarían aerosoles a la atmósfera a través de un globo, con el propósito de estudiar cómo estas partículas interactúan con otros elementos del entorno. Estos datos habrían sido utilizados para desarrollar modelos computacionales más precisos que pudieran predecir los efectos de la geoingeniería solar a gran escala.

Sin embargo, lo que parecía ser un avance científico prometedor se vio rápidamente opacado por la falta de consulta y comunicación con las comunidades locales. El primer vuelo de prueba, que no incluía la liberación de partículas, estaba programado para realizarse en Suecia en 2021. Pero la falta de consulta con el Consejo Saami, que representa a los pueblos indígenas saami en la región, desató una ola de críticas que finalmente llevó a la cancelación del proyecto.

La importancia de la consulta pública en proyectos de geoingeniería

Cancelan un polémico experimento para enfriar la Tierra

El Consejo Saami y otros grupos ambientalistas locales, como Greenpeace y Amigos de la Tierra, consideraron que la realización del experimento sin una consulta previa era una violación significativa de los derechos de las comunidades locales. Además, señalaron que, dado el carácter controvertido de la geoingeniería solar, la falta de transparencia y participación pública era inaceptable.

En una carta dirigida al comité asesor del proyecto SCoPEx, el Consejo Saami expresó su preocupación por los posibles efectos catastróficos de la geoingeniería solar. Aunque el experimento en sí no tenía un impacto ambiental directo, el simple hecho de avanzar en este campo sin una regulación adecuada era visto como un peligro potencial. 

La carta subrayó que la inyección de partículas en la atmósfera podría desencadenar una serie de consecuencias imprevistas, como la lluvia ácida, la exacerbación del agujero de ozono y cambios bruscos en las temperaturas globales.

El comité asesor, tras recibir esta carta y evaluar la situación, recomendó la cancelación del vuelo del experimento en Suecia. Este episodio dejó en claro la necesidad de una mayor coordinación y gobernanza en la investigación de tecnologías que podrían tener implicaciones planetarias. A pesar de que el proyecto SCoPEx fue suspendido y finalmente cancelado en 2023, el debate sobre la geoingeniería solar está lejos de terminar.

La urgencia de establecer normas para la investigación 

Cancelan un polémico experimento para enfriar la Tierra

La cancelación de SCoPEx ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de establecer políticas claras y coordinadas a nivel internacional para regular la investigación en geoingeniería. Actualmente, existe una moratoria sobre la geoingeniería a gran escala desde la conferencia de las Naciones Unidas sobre biodiversidad de 2010, pero esta moratoria excluye la investigación científica a pequeña escala, lo que deja una laguna significativa en la regulación.

La falta de políticas concretas ha permitido que iniciativas irresponsables, como la reciente liberación de dióxido de azufre en la atmósfera por parte de una empresa emergente en California, sigan ocurriendo. Estos experimentos, que se realizan sin la supervisión adecuada y sin una base científica sólida, representan un riesgo no solo para el medio ambiente, sino también para la credibilidad de la comunidad científica.

El análisis de políticas publicado recientemente sugiere que la creación de un marco de gobernanza internacional es esencial para garantizar que los futuros proyectos de geoingeniería se realicen de manera responsable y transparente. Este marco no solo debe incluir normas sobre la realización de experimentos, sino también mecanismos para garantizar la participación de las comunidades locales y la evaluación de los posibles riesgos.

En la Comisión Europea y la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ya han comenzado las conversaciones sobre la necesidad de coordinar la gobernanza de la investigación en geoingeniería, aunque hasta ahora no se han adoptado políticas concretas. Es crucial que estas discusiones avancen rápidamente para evitar que futuros experimentos se lleven a cabo sin la supervisión adecuada y para garantizar que las comunidades afectadas tengan voz y voto en los proyectos que podrían impactar sus vidas.

El caso de SCoPEx es una advertencia sobre los peligros de avanzar en tecnologías radicales sin la debida reflexión y consulta. Aunque la geoingeniería solar puede ofrecer una solución potencial al calentamiento global, los riesgos asociados con su implementación son demasiado grandes para ser ignorados. El futuro de la geoingeniería solar depende en gran medida de cómo se aborden estos desafíos. 

Referencia:

  • Science/Do small outdoor geoengineering experiments require governance?. Link.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio