El queso es uno de los alimentos más deliciosos del mundo, consumido en prácticamente todos los países. Los hay para todos los gustos; algunos más fuertes como el azul o el cheddar, uno de los más populares. Sin embargo, existe un tipo de queso que no es apto para todos; de hecho, es probable que con solo verlo ya se te quiten las ganas de comerlo: el famoso e inquietante Casu Marzu.
Este queso, originario de una pequeña isla italiana, es conocido como el más peligroso del mundo y se debe, principalmente, a su contenido: larvas de moscas vivas.
¿Qué es el Casu Marzu?

El casu marzu es un tipo de queso que se elabora en la isla de Cerdeña, Italia. Lo que lo hace tan especial, y peligroso, es que contiene larvas vivas de la mosca del queso, Piophila casei. Estas larvas son responsables de su fermentación, un proceso que lo convierte en un manjar extremadamente fuerte y de textura blanda.
El casu marzu es conocido por sus gusanos saltarines que se ven apenas se corta la pieza, y que pueden alcanzar hasta 15 centímetros en el aire. Este queso es tan peligroso que está prohibido en muchas regiones, incluida la propia Italia.
La razón principal por la que el casu marzu se considera el queso más peligroso del mundo es el riesgo de infección con miasis intestinal. Esta condición ocurre cuando las larvas sobreviven al proceso de masticación y se alojan en el sistema digestivo humano. Las consecuencias pueden ser severas: dolor abdominal, vómitos y diarrea. Algunos infectados pueden ser asintomáticos, lo que significa que no mostrarán signos de infección pero seguirán teniendo gusanos en su tracto digestivo.
Además, el aspecto visual del casu marzu es un desafío para muchos. Las fotografías de este queso muestran una masa llena de gusanos moviéndose, lo que puede resultar repugnante para la mayoría de las personas.
Cómo se elabora el queso

Cómo hemos mencionado, se elabora con gusanos y su nombre significa, literalmente, queso podrido. para su preparación, se utilizan las larvas de “la mosca del queso”, conocida científicamente como Piophila casei, que se introducen de forma deliberada en el queso.
Cuando se termina este proceso, la pieza dura tres meses de fermentación y, finalmente, estará lista para comerse. Para ese momento, las larvas se pueden ver claramente moviéndose dentro del queso.
Estos gusanos tienen un aspecto blanquecino y tienen un tamaño de 8 mm aproximadamente. De hecho, se recomienda usar gafas al consumirlo, ya que las larvas pueden saltar a la cara del consumidor.
Pero ¿Qué función hacen los gusanos? Sencillo, ayudan a la fermentación gracias a su acción digestiva, logrando el resultado cremoso final. Además, cuando los gusanos entran en el queso, depositan alrededor de 500 huevos que eclosionan en su interior y se alimentan del queso.
El Casu Marzu tiene un alto nivel de acidez, siendo un queso tan fuerte que pica en el paladar. Mientras que la mayoría de consumidores apartan las larvas, otros se las comen. Tiene un color amarillento y una textura suave.
Un manjar controversial

A pesar de sus peligros, el casu marzu ha sido consumido en Cerdeña durante miles de años. Es un manjar extremo que algunos consideran una delicia única. Hay quienes afirman que no notan la presencia de los gusanos al comerlo, lo que parece increíble dado lo activos que son. Sin embargo, este queso sigue siendo una rareza gastronómica que muchos prefieren evitar.
Claramente, muchísimas personas en las redes sociales han expresado que no tienen planes de probar el casu marzu en un futuro cercano (ni lejano). La idea de comer un queso lleno de gusanos vivos es simplemente demasiado. Aún así, es fascinante saber que este queso sigue siendo parte de la cultura sarda, a pesar de sus riesgos.
El queso casu marzu es un ejemplo de lo extrema que puede ser la gastronomía de culturas tan diferentes a la nuestra. Mientras que algunos lo consideran un tesoro cultural, otros lo ven como un verdadero peligro que debe evitarse y prohibirse a toda costa.
- Referencia:
- Cheese Professor/Do You Have the Courage to Eat the Illicit Cheese of Sardinia?. Link.