El K2: La montaña salvaje
El K2, con sus imponentes 8,611 metros sobre el nivel del mar, se erige como el segundo pico más alto […]
Sumérgete en los principios y teorías fundamentales de la física, con información sobre avances científicos, experimentos y conceptos intrigantes.
El K2, con sus imponentes 8,611 metros sobre el nivel del mar, se erige como el segundo pico más alto […]
Si creiste haberlo visto todo, quizá esto te pueda impresionar. Este es un material que tiene un color que puede
La NASA se encuentra en la fase final de diseño de un innovador proyecto que busca crear un pequeño reactor de fisión nuclear para generar electricidad en la Luna. Denominado “Proyecto de Energía de Superficie de Fisión”, este proyecto tiene como objetivo proporcionar fuentes de energía seguras, limpias y confiables en la Luna, donde las noches pueden extenderse hasta aproximadamente 14,5 días terrestres.
Un equipo de investigadores liderado por el profesor asistente Dragan Salak de la Universidad de Hokkaido ha proporcionado la primera evidencia de un fenómeno crucial en el universo primitivo; la supresión de la formación estelar causada por chorros de gas molecular en galaxias que albergan cuásares. Este descubrimiento basado en observaciones con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) en Chile, ha sido publicado en The Astrophysical Journal.
La Luna se aleja gradualmente de la Tierra, expandiendo su órbita en 3,78 cm por año. Este fenómeno imperceptible en nuestra vida, tiene implicaciones fascinantes en la evolución del sistema solar.
Combinando años de observaciones del Telescopio Espacial Hubble de la NASA con avanzados modelos por computadora, un equipo internacional de astrónomos ha revelado evidencia de ciclones masivos y otras actividades climáticas dinámicas en un exoplaneta caliente llamado WASP-121 b, ubicado a 880 años luz de distancia.
En 1823, Heinrich Olbers cuestionó la oscuridad de las noches estrelladas. Teorías como la relatividad y la distribución fractal de galaxias han ofrecido fascinantes respuestas a esta antigua paradoja astronómica.
En un descubrimiento astronómico sin precedentes, un grupo de investigadores ha anunciado el descubrimiento de vapor de agua en la atmósfera de GJ 9827 d, un exoplaneta que se destaca como el más pequeño conocido hasta la fecha con esta característica.
La misión Europa Clipper de la NASA, programada para lanzarse en octubre, ha alcanzado un hito clave con la incorporación de sus instrumentos científicos. Explorará la luna helada de Júpiter en busca de condiciones habitables.
Los astrónomos se enfrentan a un desafío monumental al intentar detectar lunas alrededor de planetas más allá de nuestro sistema solar. Un reciente debate en los círculos científicos planetarios revela la complejidad de esta tarea, destacando las dificultades en la detección de estas exolunas.