Una ciudad maya avanzada perdida llamada Valeriana es descubierta por un estudiante de doctorado

Un estudiante de doctorado, a través de la tecnología LiDAR, logró identificar una ciudad maya llamada Valeriana, una metrópolis avanzada que llevaba oculta durante siglos. Este reciente hallazgo fue hecho en el estado mexicano de Campeche y ha dejado atónitos a los investigadores y al público en general. 

La arqueología sigue deslumbrando al mundo con hallazgos que redefinen nuestra comprensión de las civilizaciones antiguas. Este hallazgo ha subrayado la importancia de la tecnología en la exploración arqueológica y ha replanteado las nociones sobre la densidad y extensión de los asentamientos mayas.

El descubrimiento de la ciudad maya Valeriana

Una ciudad maya avanzada perdida llamada Valeriana es descubierta por un estudiante de doctorado

El área identificada como la ciudad maya Valeriana estaba completamente cubierta por la selva y pasó desapercibida hasta la intervención del mapeo LiDAR. Esta tecnología, que emite pulsos de luz desde un avión o dron para crear imágenes tridimensionales del terreno, permitió al equipo de investigadores descubrir un sitio dividido en dos núcleos principales. Conectados por una red de asentamientos, estos núcleos incluían plazas, templos piramidales y sistemas avanzados de almacenamiento de agua, reflejando un alto nivel de organización y planificación de la ciudad maya.

La densa red de estructuras observadas se comparó con otras ciudades mayas conocidas, como Chactún, y evidenció que Valeriana fue un importante centro urbano. La falta de exploraciones previas en esta región dejó estos vestigios sin estudiar hasta que el LiDAR los reveló, marcando un hito en la arqueología moderna. Los expertos creen que aún quedan más ciudades por descubrir en la vasta selva de Mesoamérica, lo que podría ampliar nuestra comprensión de la civilización maya.

El LiDAR, acrónimo de “Light Detection and Ranging”, ha revolucionado la arqueología al permitir estudios detallados en terrenos cubiertos por vegetación espesa. Esta tecnología lanza pulsos de luz que se reflejan en el suelo y proporcionan un mapa detallado, incluso en zonas inaccesibles. En Campeche, se utilizó para analizar una extensión de 122 kilómetros cuadrados, revelando miles de estructuras que hasta entonces permanecían invisibles.

Una ciudad maya avanzada perdida llamada Valeriana es descubierta por un estudiante de doctorado
Vista LiDAR del área donde está la ciudad Maya.

Este método evita los sesgos de las excavaciones tradicionales, donde a menudo se seleccionan sitios de mayor relevancia aparente. En cambio, el muestreo pseudorrandomizado, aplicado en el análisis de los datos de LiDAR, permite una visión más completa de la distribución de los asentamientos. Gracias a esta técnica, los arqueólogos pudieron captar la complejidad de Valeriana y confirmar la existencia de un denso sistema urbano, mostrando un patrón de ocupación que desafía la idea de que la región estaba habitada solo por aldeas dispersas.

Valeriana y el sistema urbano maya

Una ciudad maya avanzada perdida llamada Valeriana es descubierta por un estudiante de doctorado
Ruinas de la ciudad maya.

Los datos obtenidos revelaron que la ciudad maya  Valeriana no era un asentamiento cualquiera, sino una ciudad organizada con características propias de un centro político y ceremonial relevante. La densidad de estructuras era comparable a la de otras ciudades destacadas, con una continuidad de edificios y plazas que evidenciaban un urbanismo de baja densidad, característico de los mayas. Este tipo de organización permitía una adaptación única al entorno natural, preservando áreas verdes y maximizando el uso del espacio.

Además, los sistemas de irrigación y terrazas agrícolas descubiertos en los alrededores de Valeriana indicaron una actividad agrícola intensa, capaz de sustentar a una población numerosa. Los depósitos de agua y los canales de drenaje hallados resaltan la ingeniosa gestión de los recursos hídricos, una necesidad crucial en una región con acceso limitado a fuentes de agua. Estas observaciones confirman que los mayas desarrollaron tecnologías avanzadas para garantizar la viabilidad de sus ciudades.

La arqueología en Mesoamérica: un nuevo paradigma

El descubrimiento de la ciudad maya Valeriana y otros sitios en Campeche plantea un nuevo panorama para la arqueología mesoamericana. Hasta hace unos años, se pensaba que las selvas mayas estaban habitadas por comunidades dispersas y pequeñas aldeas. No obstante, los hallazgos recientes sugieren la existencia de múltiples centros urbanos interconectados, lo que lleva a una reconsideración de las antiguas concepciones sobre el desarrollo de la civilización maya.

El uso del LiDAR ha abierto un capítulo emocionante en la arqueología, proporcionando una oportunidad única para estudiar la relación entre los mayas y su entorno. La complejidad de los patrones de asentamiento descubiertos en Campeche, que abarca desde áreas rurales hasta ciudades de alta densidad, destaca una sofisticada interacción entre los recursos naturales y el desarrollo urbano.

Este descubrimiento, encabezado por un estudiante de doctorado y su equipo, marca un paso importante hacia una comprensión más profunda de los logros de los antiguos mayas y nos motiva a seguir explorando el pasado con nuevas herramientas tecnológicas.

Referencia:

  • Antiquity,/Running out of empty space: environmental LiDAR and the crowded ancient landscape of Campeche, Mexico. Link.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio