¿Cómo se dice? ¿Presidente o presidenta?

México hizo historia al elegir a una mujer para ocupar el cargo de la presidencia. Este hito no solo marca un avance político, sino que también nos lleva a preguntarnos: ¿es correcto decir “presidenta”? Para despejar esta duda, nos sumergiremos en la etimología, el reconocimiento por la Real Academia Española (RAE) y otras instituciones, y cómo el uso de este término refleja la inclusión de género y las actitudes sociales.

Etimología y origen del término:

Vamos a viajar en el tiempo, específicamente al mundo de los antiguos romanos. La palabra “presidente” proviene del latín “praesidens, -entis”, que significa “el que preside”. Era un término genérico, aplicable a cualquier líder, sin importar su género. Sin embargo, conforme el lenguaje evolucionó, surgieron formas específicas de género como “presidenta”.

Aunque “presidenta” se documentó por primera vez en el siglo XV, sigue siendo un tema candente. ¿Quién iba a pensar que una palabra podría generar tanto debate?

Reconocimiento por la RAE:

La RAE, nuestra guardiana del español, ha reconocido “presidenta”. Según el Diccionario panhispánico de dudas, aunque “presidente” puede usarse como común en cuanto al género (“el/la presidente”), es preferible hoy usar el femenino “presidenta”, documentado en español desde finales del siglo XV y registrado en el diccionario académico desde 1803​ (Real Academia Española)​​ (Real Academia Española)​​ (Real Academia Española)​.

Inclusión de género:

Aquí es donde la cosa se pone interesante. Usar “presidenta” no es solo una cuestión de corrección gramatical, sino de visibilidad e inclusión. Llamar a una mujer “presidenta” reconoce su papel y contribución, rompiendo estereotipos y prejuicios. No es solo “presidenta”. También tenemos “jueza”, “ministra” y “doctora”. Estos términos reflejan una sociedad que avanza hacia un lenguaje más inclusivo.

Rechazo al término:

Pero no todo es color de rosa. “Presidenta” aún enfrenta resistencia. Algunos argumentan que es innecesario o incorrecto, pero muchas veces, este rechazo tiene raíces en prejuicios de género. Es una resistencia no solo al término, sino a aceptar que las mujeres pueden ocupar roles tradicionalmente dominados por hombres. El lenguaje no solo describe la realidad, también la moldea. La resistencia a términos femeninos puede reflejar una resistencia más profunda a la igualdad de género.

En resumen, tanto “presidente” como “presidenta” son correctos. Pero “presidenta” visibiliza y normaliza la presencia femenina en roles de liderazgo. Adoptar y normalizar su uso es un pequeño, pero significativo, paso hacia la igualdad.

Te invitamos a reflexionar sobre tu propio uso del lenguaje. Después de todo, las palabras importan.

Referencias:

  1. Real Academia Española (RAE) – Definición de “presidenta”: La RAE ha reconocido el término “presidenta” desde el siglo XIX. Puedes consultar la definición y su evolución en el diccionario en línea de la RAE. RAE – Definición de presidenta​ (Real Academia Española)​.
  2. Real Academia Española – Consultas de la semana (1 de julio de 2019): En esta página se discute el uso de “presidente” y “presidenta”, recomendando el uso del término femenino cuando corresponde. RAE – Consultas de la semana​ (Real Academia Española)​.
  3. Diccionario panhispánico de dudas (DPD): Este diccionario ofrece una visión detallada sobre el uso y la etimología de “presidente” y “presidenta”. Diccionario panhispánico de dudas​ (Real Academia Española)​.
  4. Academia Mexicana de la Lengua – Consultas frecuentes sobre “presidenta”: Una explicación sobre la corrección del uso de “presidenta”. Academia Mexicana de la Lengua.
  5. Wikipedia – Presidente: Artículo sobre la definición y uso del término “presidente” y su forma femenina “presidenta”. Wikipedia – Presidente.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio