Cuerpos orgánicos extraños captados moviéndose y la superficie de Titán

Cuerpos orgánicos extraños captados moviéndose y la superficie de Titán

Los científicos están desconcertados ante la aparición de cuerpos orgánicos que se mueven, aparecen y desaparecen en los enormes océanos de hidrocarburos líquidos que se encuentran en Titán, la enorme luna de Saturno.

Cuerpos orgánicos en Titán

Cuando la sonda Cassini sobrevoló Titán en 2013, se dio cuenta de algo que brillaba en los océanos de hidrocarburos de la luna de Saturno, los cuales no estaban ahí en órbitas previas. Los astrónomos las llamaron “islas mágicas”, porque no tenían forma de explicar cómo habían aparecido de un momento a otro.

En la siguiente órbita, la nave de la NASA detectó nuevas islas, mientras que las anteriores ya no estaban. Un estudio planteó que podrían tratarse de burbujas de metano, sin embargo, un equipo internacional de científicos afirma que en realidad son cuerpos orgánicos que flotan y se sumergen.

Xinting Yu, profesor asistente en el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Texas lideró la investigación que reveló que podrían tratarse de grandes trozos de panales de abeja hechos de hidrocarburos radicalmente diferentes de las teorías anteriores. Así, las islas mágicas de Titán podrían ser fragmentos flotantes de cuerpos orgánicos porosos y congelados.

La formación de las Islas Mágicas

Cuerpos orgánicos extraños captados moviéndose y la superficie de Titán

La atmósfera de Titán es rica en metano y nitrógeno. Reacciones fotoquímicas provocadas por la lu solar trasforman estos gases en compuestos orgánicos complejos. Según el estudio publicado en el diario científico Geophysical Research Letters, dichos compuestos forman masas de líquidos, hielo o cuerpos porosos que finalmente se depositan en la superficie de la luna saturnina. Los sólidos porosos descienden lentamente por el denso aire de Titán al ser más pesados que la atmósfera.

Para explicar dicho fenómeno, el equipo de investigación de Yu estudió lo que sucedería cuando dichos sólidos cayesen en los lagos de hidrocarburos de Titán. Su teoría dice que los cuerpos orgánicos simples, como nitrilos, hidrocarburos con triple en lace y el benceno, tienen porosidad suficiente para flotar entre 25% a 60%.

Otro aspecto clave del estudio explica cómo desaparecen estos cuerpos orgánicos. El equipo descubrió que, debido a que los lagos están saturados de partículas orgánicas, los sólidos no se disuelven rápidamente al entrar en contacto con el líquido.

Cuestión de porosidad

Cuerpos orgánicos extraños captados moviéndose y la superficie de Titán

El modelo de Yu demuestra que la mayoría de los sólidos congelados son demasiado densos, y la tensión superficial demasiado baja para crear las islas mágicas de Titán, a menos que los grumos fueran porosos.

Si los grumos helados eran lo suficientemente grandes y tenían una proporción adecuada de huecos y tubos estrechos, la isla flotaría hasta que el metano líquido llenara los espacios, hundiéndola poco a poco.

El estudio también proporcionó una posible explicación para la notable suavidad de los océanos de Titán. Además de los sólidos flotantes, otras partículas más finas podrían estar cubriendo estos océanos, como aerosoles, explicando la superficie excepcionalmente lisa de los mares la enigmática luna.

En espera de la misión Dragonfly

Cuerpos orgánicos extraños captados moviéndose y la superficie de Titán

La investigación sobre los cuerpos orgánicos no solo aporta una solución al misterioso fenómeno en la luna de Saturno, sino que también tiene implicaciones importantes para futuras misiones y estudios, especialmente para la misión Dragonfly de la NASA, programada para 2034.

El lanzamiento será en julio de 2028, formando parte del Programa New Frontiers, la cual busca explorar Titán con un gran dron, diseñado para aprovechar la densa atmósfera y baja gravedad de Titán, que es tan densa que un humano equipado con alas impulsadas por sus brazos, podría volar y planear entre las nubes sin problema.

El objetivo principal de Dragonfly es explorar distintas locaciones y materiales para determinar la composición de su superficie en diferentes entornos geológicos y comprobar habitabilidad de este entorno e investigar hasta qué punto ha progresado la química prebiótica. De hecho, la gran esperanza de los científicos es encontrar firmas químicas que indiquen que hay vida.

Quizás solo es cuestión de tiempo para saber que son estos cuerpos orgánicos y saber si realmente existe vida o es habitable. Después de todo, Titán ha sido la luna más enigmática del Sistema Solar.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio