Impactante: Arañas ‘zombi’ infectadas por un hongo nunca antes visto descubiertas en los terrenos de un castillo irlandés

Un hongo capaz de convertir a las arañas en “zombis” fue descubierto durante el rodaje de un programa de televisión. Este hallazgo sorprendente ocurrió dentro de un antiguo almacén de pólvora en Castle Espie, en Irlanda del Norte. Este hongo, denominado Gibellula attenboroughii, es capaz de manipular el comportamiento de sus huéspedes antes de causarles la muerte.

Un hongo manipulador de arañas

El G. attenboroughii, que es blanco y esponjoso, es similar al hongo que infecta a las hormigas y las convierte en “zombis” y que inspiró el videojuego y a la serie “The Last of Us”. G. attenboroughii parasita a las arañas de las cuevas, las induce a abandonar sus refugios y dirigirse a áreas abiertas donde finalmente perecen. Posterior a esto, el hongo usa sus cuerpos como base para esparcir esporas y continuar su ciclo de vida.

Este fenómeno fue observado por primera vez en 2021 durante la filmación de la serie documental Winterwatch de la BBC. Desde entonces, los científicos identificaron el hongo y descubrieron que era nuevo para la ciencia. De hecho, lo bautizaron Gibellula attenboroughii en honor a Sir David Attenborough, en un estudio publicado el pasado viernes 24 de enero en la revista Fungal Systematics and Evolution.

Tras el descubrimiento fortuito en 2021, el coautor del estudio Tim Fogg, especialista en espeleología, encontró más ejemplos del hongo en sistemas de cuevas en Irlanda del Norte y la República de Irlanda, incluso en otra especie de araña de cueva, Meta menardi, según el estudio.

Posible proceso de infección

El proceso de infección de G. attenboroughii es complejo y específico. Primero, sus esporas penetran el cuerpo de la araña e invaden su hemocele, una cavidad que contiene su equivalente invertebrado de la sangre. Luego, el hongo manipula el comportamiento del huésped para que abandone su refugio y se dirija a un espacio abierto.

Una vez en la posición adecuada, el G. attenboroughii libera toxinas que matan a la araña. Posteriormente, emplea sustancias antimicrobianas para preservar el cadáver mientras lo momifica, protegiéndolo de la descomposición mientras extrae sus nutrientes. 

Por último, cuando las condiciones de humedad y temperatura son óptimas, el G. attenboroughii desarrolla estructuras largas en la araña que dispersan sus esporas al entorno, para infectar a nuevas víctimas.

Posibles aplicaciones en la medicina

Más allá del asombroso impacto ecológico del G. attenboroughii, los científicos consideran que este tipo de hongo podría tener un enorme valor en el campo de la medicina. Según Harry Evans, investigador emérito de CABI, el hongo produce antibacterianos y otras sustancias que podrían ser empleadas en el desarrollo de nuevos fármacos. 

De hecho, los investigadores han comenzado a extraer ADN del hongo para analizar sus propiedades bioquímicas en mayor profundidad.

Este descubrimiento resalta la importancia del estudio de los hongos parásitos, un grupo poco estudiado de organismos con potencial para revolucionar la medicina. Se estima que solo el 1% en el mundo han sido descritos, lo que sugiere que aún hay millones de especies por descubrir. 

 “Hay muchos más por encontrar”, dijo Evans. “El reino de los hongos podría tener hasta 10, 20 millones de especies, lo que lo convierte en el reino más grande con diferencia, pero solo se ha descrito el 1%”.

De momento, este G. attenboroughii ha sido encontrado en Irlanda, pero los investigadores también sospechan que G. attenboroughii infecta a las arañas de cueva tejedoras de orbes en Gales, basándose en fotografías de lo que parecía ser el mismo especimen.

Inicialmente, este hongo iba a ser nombrado G. bangbangus, “bangbangus” siendo un guiño al almacén de pólvora donde se encontró el hongo. Pero los autores del estudio cambiaron el nombre de la especia para honrar a Attenborough.

Referencia:

Published study

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio