Johann Klages, en 2017, junto a un grupo de geólogos que estaban excavando en una capa de hielo en la Antártida de Occidente encontraron evidencia de un sistema fluvial gigante que pasaba por ahí y recorría unas mil millas. El motivo por el que estaban allí era para averiguar cómo era el clima en esa región recolectando minerales, fósiles y otros elementos que les dieran pistas.
El coautor y sedimentólogo de la Investigación Marina y Polar en Alemania, dijo: “Si nos imaginamos un cambio climático radical para el futuro, es necesario que aprendamos de las ocasiones en las que algo así ya ha pasado antes”.
Al descubrir esto, se puede notar la manera en la que el cambio del clima tiene la capacidad para alterar el planeta. Además, también hace que nos centremos más en todo lo que ha pasado el planeta.
Este investigador publicó todo lo que descubrió sobre esto en un artículo de la revista Science Advances.
¿Cómo afectó el cambio climático a la formación de glaciares en la Antártida hace 40 millones de años?
Hace más o menos unos 44 millones de años, la atmósfera sufrió varios cambios que terminaron afectando al clima. Este cambio hizo que el dióxido de carbono de la tierra se volviera muy escaso.
Como resultado, muchos lugares de la tierra se terminaron congelando y comenzó lo que se conoce como la Era del Hielo. Eventos como estos son importantes para saber qué ciclos ha tenido la tierra.
Por eso, los científicos quieren saber qué sucedió realmente. La cantidad de dióxido de carbono que había antes de los glaciares era el doble de la cantidad que hay en la actualidad. Por culpa de la contaminación y el efecto invernadero, en unos 100 años el nivel del dióxido de carbono puede llegar a ser igual que al de aquella época.
Los geólogos estudian los fósiles, los minerales, los granos y otros factores de una región para saber cómo eran las condiciones de vida en el pasado. No obstante, como la Antártida está congelada, es difícil analizar esa zona.
Relacionado: Nuevas formas de vida debajo de la Antártida rompen las reglas que conocemos sobre la vida
¿Qué técnicas utilizaron los geólogos para descubrir el sistema fluvial bajo el hielo?
Con el objetivo de recolectar material para analizar las condiciones de la Antártida hace unos 40 millones de años, Klages formó un equipo en 2017 para investigar. Se llevaron varios equipos avanzados de perforación.
Cuando habían perforado unos 30 metros del hielo, encontraron 2 capas que pertenecían a tiempos diferentes. La capa más profunda tenía polen, esporas y fósiles, cosas que se encuentran en cualquier bosque.
En la capa menos profunda se encontró arena. Lo curioso es que el patrón que tenía es muy parecido al que se puede encontrar en deltas fluviales como el Río Grande o el Río Mississippi. Además, los azúcares, los lípidos y una molécula particular que encontraron indicaban que en ese lugar había agua dulce.
Para saber la antigüedad de cada capa, analizaron el nivel uranio, plomo y radioactividad de cada una. Esto les reveló que la capa más profunda data de hace unos 85 millones de años. Entonces, en ese tiempo, la Antártida era un bosque de clima templado.
Por otra parte, la capa menos profunda era de hace unos 40 millones de años. Las cianobacterias viven en agua dulce y tienen una molécula única que los exploradores encontraron. Esto les terminó de confirmar que en ese lugar había un sistema fluvial.

Al seguir rastreando el paradero de la arena, notaron que desembocaba en el mar de Amundsen. Desde el lugar que empezaron hasta el lugar en el que terminaron había una distancia de 1500 kilómetros.
Por encima de esa capa, había otra, pero aún no han terminado de analizar lo que encontraron en ella. Lo que hallaron fue sedimentos del núcleo y datan de hace 23 millones de años.