Impactante hallazgo sobre el envejecimiento cerebral: descubren la edad crítica en que comienza

Un innovador estudio publicado en PNAS revela que el envejecimiento cerebral no sigue una trayectoria lineal, sino que presenta puntos críticos en los que las intervenciones metabólicas pueden ser más efectivas. Estos descubrimientos abren una nueva perspectiva para prevenir el deterioro cognitivo relacionado con la edad, especialmente si se inician estrategias durante la mediana edad, cuando el cerebro es metabólicamente vulnerable.

El descubrimiento de la curva en forma de S en el envejecimiento cerebral

Investigadores liderados por Lilianne R. Mujica-Parodi, de la Universidad de Stony Brook, analizaron la comunicación funcional entre regiones cerebrales de más de 19,300 personas en cuatro conjuntos de datos masivos. Los resultados mostraron que las redes cerebrales se degradan siguiendo una curva en forma de S, con puntos de transición claros. Esto contrasta con la suposición previa de que el deterioro cognitivo era un proceso gradual o que comenzaba en la vejez.

El primer indicio de deterioro aparece alrededor de los 44 años, con una aceleración máxima a los 67 y una estabilización hacia los 90 años. Esta trayectoria sugiere que existe una ventana crítica en la mediana edad donde es posible intervenir antes de que el daño neuronal sea irreversible. Además, se identificó que el principal impulsor de esta degradación es la resistencia a la insulina neuronal.

La importancia de la intervención temprana

El estudio destaca que los cambios metabólicos en el cerebro preceden a los vasculares e inflamatorios, lo que sugiere que la intervención durante la mediana edad puede ser crucial. Además, se identificó el transportador de cetonas MCT2 como un factor protector, lo que abre la posibilidad de utilizar cetonas como combustible alternativo para estabilizar las redes neuronales.

La administración de cetonas mostró resultados alentadores en adultos de mediana edad (40-59 años), periodo en el que el cerebro presenta mayor estrés metabólico pero aún conserva su viabilidad. Por el contrario, en adultos mayores (60-79 años), los efectos fueron menores debido a la prolongada desestabilización de las redes neuronales.

Un cambio de paradigma en la prevención

Estos hallazgos pueden transformar la forma en que abordamos la prevención del deterioro cognitivo. En lugar de centrarse en los síntomas cuando ya han aparecido, es posible intervenir de manera temprana mediante estrategias metabólicas, como dietas cetogénicas o suplementos, especialmente desde los 40 años.

Implementar intervenciones durante esta etapa crítica puede ayudar a restaurar la función neuronal y reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Además, el enfoque puede redefinir las pautas de salud pública y generar estrategias preventivas más efectivas.

Referencia:

  • Brain aging shows nonlinear transitions, suggesting a midlife “critical window” for metabolic intervention. Link.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio