Los datos que se obtuvieron de los anillos de los árboles han confirmado que el año 2023 tuvo el verano más caluroso en 2,000 años. Al menos en la parte del hemisferio norte del planeta. Es decir, la última vez que se registro un verano tan caluroso fue durante la época del Imperio Romano. ¿Qué significa esto? ¡Sigue leyendo este artículo para saber las implicaciones que estas altas temperaturas pueden tener!:

El 2023 tuvo el verano más caluroso, superando el límite del Acuerdo de París
El nuevo análisis que ha salido a la luz nos señala que, al menos de forma temporal, se superó el límite de calentamiento de 1.5°C por encima de los niveles preindustriales que se establecieron en le Acuerdo de París en el año 2015. ¿Cuáles son las implicaciones de estas altas temperaturas? Bueno, el calor intenso ya se ha cobrado vidas humanas, además de que también ha ocasionado distintos desastres naturales.
“Cuando observas la larga trayectoria de la historia, puedes ver cuán dramático es el calentamiento global reciente“, comenta Ulf Büntgen, científico ambiental de la Universidad de Cambridge y coautor del nuevo estudio. “2023 fue un año excepcionalmente caluroso, y esta tendencia continuará a menos que reduzcamos drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero“, añade.
Evidencias de un cambio climático acelerado
Büntgen, junto a los climatólogos Jan Esper y Max Torbenson de la Universidad Johannes Gutenberg en Alemania, recopilaron registros tempranos de temperatura utilizando datos de anillos de árboles de todo el hemisferio norte. El uso de estos proxies de temperatura es esencial debido a la escasez de mediciones sistemáticas en épocas pasadas.

“Solo al observar las reconstrucciones climáticas podemos comprender mejor la variabilidad natural y contextualizar el cambio climático antropogénico reciente“, explica Büntgen.
Recalibrando la línea de la Base Preindustrial
Los resultados del equipo sugieren que la línea de base preindustrial desde la cual medimos los cambios en las temperaturas globales era ligeramente más fría de lo que pensábamos. Esta recalibración implica que el verano de 2023 en el hemisferio norte fue 2.07 °C más cálido que las temperaturas medias del período preindustrial entre 1850 y 1900.

Aunque los descubrimientos hechos en este análisis están limitados al hemisferio norte, otro estudio que fue realizado a principios de este año llegó a una conclusión similar utilizando esqueletos de esponjas marinas para así determinar la temperatura base preindustrial. Sin embargo, dicho estudio fue criticado por enfocarse en un solo lugar, el Caribe.
Aunque sus hallazgos se limitan al hemisferio norte, otro estudio realizado a principios de este año llegó a una conclusión similar utilizando esqueletos de esponjas marinas para determinar la temperatura base preindustrial. Sin embargo, este estudio ha sido criticado por su enfoque limitado a un solo lugar, el Caribe.
Otro análisis reciente, publicado en febrero por el Servicio Climático de la Unión Europea, indicó que el calentamiento global superó los 1.5 °C durante todo el año pasado. No obstante, los científicos insisten en que todavía podemos revertir la situación si actuamos rápidamente.
“Es cierto que el clima siempre está cambiando, pero el calentamiento en 2023, causado por los gases de efecto invernadero, está además amplificado por las condiciones de El Niño, lo que resulta en olas de calor más largas y severas y períodos de sequía prolongados“, explica Esper. “Es urgente que reduzcamos inmediatamente las emisiones de gases de efecto invernadero.”
Relacionado: ¿Por Qué Las Olas De Frío Son Provocadas Por El Calentamiento Global?
Las emisiones de CO2 son el desafío a vencer
Por otro lado, la industria y las compañías de fósiles siguen agregando más CO2 a nuestra atmósfera sin ningún tipo de repercusión. “Seguimos trabajando porque tenemos que hacerlo, para que no puedan decir que no lo sabían“, comenta Ruth Cerezo-Mota, científica climática, al periódico The Guardian. “Sabemos de lo que estamos hablando. Ellos pueden decir que no les importa, pero no pueden decir que no lo sabían.”
Esta investigación fue publicada en la revista Nature.
La urgencia de un cambio: Combatiendo el Calentamiento Global
Los estudios recientes subrayan la necesidad urgente de tomar medidas decisivas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Las consecuencias del calentamiento global no solo se manifiestan en aumentos de temperatura, sino también en fenómenos climáticos extremos que afectan a la vida en todo el planeta.
Es realmente importante que tanto gobiernos, industrias y ciudadanos trabajen juntos para implementar políticas y prácticas que sean más sostenibles. Es imperativo que gobiernos, industrias y ciudadanos colaboren para implementar políticas y prácticas sostenibles que frenen este alarmante ritmo de calentamiento. Solo a través de un esfuerzo global coordinado podemos esperar mitigar los impactos y asegurar un futuro habitable para las próximas generaciones.