
El sesgo del superviviente fue descubierto por el estadístico Abraham Wald durante la Segunda Guerra Mundial. Wald trabajaba en un grupo de investigación que intentaba determinar cómo proteger mejor los aviones de guerra de los daños.
El enfoque inicial del grupo consistía en evaluar qué partes del avión habían sufrido más daños en los aviones que regresaban de las misiones. Una vez identificadas las zonas más dañadas, se reforzaban esas partes del avión.
Sin embargo, Abraham Wald observó que este enfoque tenía un problema: los aviones más dañados eran los que no habían podido regresar a casa. Esos aviones proporcionaban la información más relevante sobre qué partes del avión necesitaban ser reforzadas para evitar que fueran derribados.
Si el grupo de investigación no hubiera identificado este hecho crítico, los refuerzos que habrían sugerido habrían ignorado por completo un subconjunto de aviones que posiblemente tenían los datos más importantes que se necesitaban.
Los resultados del estudio realizado por Wald y su grupo de investigación en la Universidad de Columbia ejemplifican cómo superaron el sesgo del superviviente. Entonces, identificaron de forma correcta las áreas que tenían que ser reforzadas.

Gracias a eso, lograron salvar las vidas de cientos de soldados. Abraham Wald fue quién empleó por primera vez el término ‘sesgo del superviviente’. Él fue quien se dio cuenta del error al tomar en cuenta lo que nadie estaba viendo.
Recomendación: Judy: La historia de un perro heroico en la Segunda Guerra Mundial
¿Qué ejemplos históricos ilustran el sesgo del superviviente?
El sesgo del superviviente es algo muy común y se puede ver reflejado en varios escenarios históricos:
- La Segunda Guerra Mundial: en este escenario fue descubierto. Como ya se mencionó, se liberaron del sesgo del superviviente al analizar las áreas intactas de los aviones y tomarlas en cuenta al momento de reforzarlos.
- La narrativa histórica de las guerras: la forma en que se escriben los relatos históricos de conflictos puede estar influenciada por el sesgo del superviviente. El bando vencedor suele moldear la narrativa, omitiendo información crítica sobre el conflicto.
- El cementerio de la historia del éxito: en la mayoría de las historias de éxito, siempre ponen por delante la parte donde viene el éxito y se omite un poco el proceso de fallos. El sesgo del superviviente nos lleva a sobreestimar las posibilidades de éxito y a confundir coincidencias con causas reales de éxito.
Estos ejemplos ilustran cómo el sesgo del superviviente afecta nuestra interpretación y toma de decisiones en eventos históricos y situaciones similares.
Entra aquí para seguirnos en Google News, recibir más noticias y otras novedades referentes a lo que ocurre alrededor del mundo.