Ubicada a 150 millones de años luz en la constelación de Leo, la galaxia UGC 5189A fue testigo de la supernova SN 2010jl, un evento excepcionalmente brillante.

El Telescopio Espacial Hubble de la NASA captura la imagen de la diminuta galaxia denominada UGC 5189A. Créditos: ESA/Hubble y NASA, A. Filippenko
En el vasto universo, la galaxia UGC 5189A destaca como un pequeño punto de luz, ubicada a unos 150 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. Esta galaxia en particular se ha convertido en el epicentro de la atención científica con la explosión de la supernova SN 2010jl, un evento que dejó una marca imborrable en la historia de la astronomía. La visión privilegiada del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA permitió a los astrónomos estudiar detenidamente este fenómeno celeste en 2010. La supernova SN 2010jl, que tuvo lugar en la galaxia UGC 5189A, se destacó por su asombrosa luminosidad. Durante un período de tres años, liberó una cantidad de energía visible que superó en al menos 2.500 millones de veces la emitida por nuestro propio Sol en el mismo lapso de tiempo, abriendo una ventana única para comprender los procesos detrás de estos eventos cósmicos.
Aunque las supernovas eventualmente desvanecen su resplandor, sigue siendo interesante estudiar los entornos donde ocurrieron. Los científicos se embarcan en la tarea de estudiar los entornos en los que estas explosiones estelares tienen lugar, un esfuerzo que arroja luz sobre las condiciones que desencadenan estos eventos impresionantes. La diversidad de razones por las cuales las supernovas pueden ocurrir impulsa a los astrónomos a explorar los entornos galácticos, mejorando así nuestra comprensión de la compleja red de factores que dan origen a estos fenómenos. Los estudios de seguimiento, realizados por el Hubble desde 2010, han continuado revelando secretos impactantes. La imagen de UGC 5189A proviene de datos recopilados en tres de los últimos estudios del Hubble sobre esta galaxia en particular. Estos estudios también examinaron varias otras galaxias relativamente cercanas que recientemente albergaron supernovas; “relativamente cerca”, en este contexto, significa aproximadamente a 100 millones de años luz de distancia.
La utilidad del Telescopio Espacial Hubble en la observación de UGC 5189A y otras galaxias ofrece una oportunidad única para desentrañar los misterios de las supernovas y su impacto en el universo. Desde los poderosos efectos que estas explosiones tienen sobre el gas y el polvo circundante hasta los restos estelares que dejan a su paso, cada observación ofrece una nueva pieza del rompecabezas. Este impresionante esfuerzo científico mejora nuestra comprensión no solo de las supernovas individuales, sino también de los intrincados procesos que dan forma a la evolución de las galaxias y, por ende, al universo mismo.