La última imagen capturada por el Telescopio Espacial James Webb de la NASA ha dejado a los astrónomos boquiabiertos al mostrar una porción del denso centro de nuestra galaxia con un nivel de detalle sin precedentes.

La región de formación estelar, conocida como Sagitario C (Sgr C), ubicada a unos 300 años luz del agujero negro supermasivo central de la Vía Láctea, Sagitario A*, se ha convertido en el foco de atención de la comunidad científica. La imagen obtenida a través del instrumento NIRCam (Cámara de Infrarrojo Cercano) del Telescopio Espacial James Webb, revela una región del espacio muy interesante llena de estrellas, pero lo más intrigante son las características nunca antes vistas, desafiando las explicaciones actuales hechas por los astrónomos.
“Nunca ha habido datos infrarrojos en esta región con el nivel de resolución y sensibilidad que obtenemos con Webb, por lo que estamos viendo muchas características aquí por primera vez. Webb revela una increíble cantidad de detalles, lo que nos permite estudiar la formación de estrellas en este tipo de entorno de una manera que antes no era posible”.
Samuel Crowe, Estudiante universitario en la Universidad de Virginia en Charlottesville
Esta nueva visión permite a los científicos estudiar la formación de estrellas en un entorno extremo de manera que antes no era posible.
“El centro galáctico es el entorno más extremo de nuestra Vía Láctea, donde las teorías actuales sobre la formación de estrellas pueden someterse a las pruebas más rigurosas”.
Jonathan Tan, Profesor y Asesor de Samuel Crowe en la Universidad de Virginia.
El centro galáctico es un entorno extremo donde las teorías actuales sobre la formación de estrellas pueden ponerse a prueba de manera rigurosa. La imagen muestra aproximadamente 500,000 estrellas en la región de Sagitario C, junto con algunas características aún no identificadas. Entre estas estrellas, destaca un cúmulo de protoestrellas, estrellas que aún se están formando y ganando masa. Estas protoestrellas producen flujos que brillan en el infrarrojo, destacando como hogueras en medio de una nube oscura. En el corazón de este joven cúmulo se encuentra una protoestrella masiva, con más de 30 veces la masa de nuestro Sol.

La Cámara de Infrarrojo Cercano (NIRCam) del Telescopio Espacial James Webb de la NASA ha proporcionado una nueva visión del núcleo denso de la Vía Láctea. Según las estimaciones, alrededor de 500,000 estrellas brillan en la imagen de la región de Sagitario C (Sgr C), junto con algunas características aún no identificadas. Destaca una extensa región de hidrógeno ionizado en color cian, que revela intrigantes estructuras en forma de agujas sin una orientación uniforme. Este descubrimiento ofrece una perspectiva única y detallada de una parte hasta ahora poco explorada de nuestra galaxia. Créditos: NASA, ESA, CSA, STScI y S. Crowe (Universidad de Virginia).
El hidrógeno ionizado, representado en la imagen en color cian, revela estructuras en forma de agujas que carecen de una orientación uniforme, desconcertando a los investigadores.
“El centro galáctico es un lugar abarrotado y tumultuoso. Hay nubes de gas turbulentas y magnetizadas que están formando estrellas, que luego impactan el gas circundante con sus vientos, chorros y radiación. Webb nos ha proporcionado una gran cantidad de datos sobre este entorno extremo y apenas estamos empezando a profundizar en él”.
Rubén Fedriani, Coinvestigador del proyecto en el Instituto Astrofísica de Andalucía en España
A unos 25,000 años luz de la Tierra, el centro galáctico está lo suficientemente cerca como para permitir a los astrónomos estudiar estrellas individuales con el Telescopio Espacial James Webb. Esto proporciona información sin precedentes sobre cómo se forman las estrellas y cómo este proceso puede depender del entorno cósmico en comparación con otras regiones de la galaxia. La imagen de Webb plantea preguntas fascinantes sobre la formación estelar en el centro de la Vía Láctea. ¿Se forman estrellas más masivas en esta región en comparación con los bordes de sus brazos espirales? Los científicos están emocionados por la perspectiva de desentrañar los misterios del centro galáctico y comprender mejor la historia del universo. El Telescopio Espacial James Webb, como el principal observatorio científico espacial del mundo, continúa resolviendo misterios en nuestro sistema solar y explorando las maravillas alrededor de otras estrellas, revelando las estructuras y orígenes misteriosos de nuestro universo y nuestro lugar en él. Webb es un esfuerzo internacional liderado por la NASA en colaboración con la ESA (Agencia Espacial Europea) y la Agencia Espacial Canadiense. La imagen de Sagitario C es solo el comienzo de las revelaciones que este telescopio nos brindará sobre los secretos cósmicos que aún esperan ser descubiertos.
Pingback: Esta semana en la ciencia del 20 al 26 de noviembre del 2023 - EnUnSegundo