Las Erupciones Volcánicas en Islandia que podrían durar “años o décadas”

Las erupciones volcánicas en Islandia están dando mucho de que hablar, y aquí te vamos a contrar todo al respecto. Las erupciones volcánicas en la región más poblada de Islandia podrían seguir ocurriendo durante años, o incluso décadas. Esta advertencia proviene de un grupo internacional de geólogos que han estado estudiando la serie de erupciones que comenzaron en la península de Reykjanes en 2021.

Las erupciones volcánicas en Islandia podrían durar años o décadas

¿Por qué hay tantos volcanes en Islandia?

Investigadores de las Universidades de Oregón y California en San Diego han descubierto que todas las erupciones recientes en Reykjanes han sido alimentadas por un reservorio de magma común, ubicado a unos 10 kilómetros de profundidad bajo el volcán Fagradalsfjall. Este reservorio se nutre de material que proviene de más abajo en el manto terrestre.

Debido a esta dinámica, los científicos esperan más erupciones de tamaño moderado, similares a las que han obligado a evacuar repetidamente la ciudad de Grindavík y sus alrededores en los últimos meses. Islandia experimenta actividad volcánica debido a su ubicación en la dorsal Mesoatlántica, donde las placas tectónicas euroasiática y norteamericana se separan, combinada con un punto caliente del manto que facilita la subida del magma hacia la superficie.

La historia volcánica de Islandia

erupciones volcánicas en Islandia

Islandia, tal como la conocemos hoy, se ha formado por erupciones volcánicas sucesivas durante los últimos 20 millones de años. En la historia reciente, el país ha enfrentado erupciones aproximadamente cada tres a cinco años. Sin embargo, desde 2021, la península de Reykjanes ha visto ocho erupciones de fisuras, afectando a una región que alberga al 70% de la población islandesa.

Riesgos para la Infraestructura y la Población

El profesor Valentin Troll, de la Universidad de Uppsala en Suecia, advierte que este patrón probablemente continuará, representando un riesgo considerable para la población local y para la infraestructura clave. Esto incluye áreas urbanas como Grindavík, Keflavík y el Gran Reikiavik, así como el único aeropuerto internacional de Islandia, varias plantas de energía geotérmica y la famosa Laguna Azul.

Riesgo Latente por Lava

Aunque la lava de estas erupciones generalmente se mueve a velocidades lentas, como las de un peatón o un ciclista, lo que la hace menos peligrosa para los humanos, puede causar daños significativos a la propiedad y la infraestructura. El profesor Ilya Bindeman, vulcanólogo de la Universidad de Oregón, señala que, aunque se pueden construir canales y barreras para desviar los flujos de lava, es difícil predecir dónde aparecerán las fisuras, por lo que algunas pérdidas son inevitables.

Estudio de la Actividad Sísmica en la región

investigación volcánica en Islandia

Los investigadores han analizado tanto las grabaciones de la actividad sísmica reciente en la península de Reykjanes como muestras de lava, lo que les ha permitido comprender mejor los procesos geológicos detrás de las erupciones recientes. La comparación de estas erupciones con eventos históricos sugiere que Islandia debe prepararse para que este episodio volcánico continúe por un tiempo prolongado, posiblemente años o décadas.

La Actividad Volcánica Prolongada

Hasta hace poco, la península de Reykjanes había estado inactiva durante 800 años. Sin embargo, antes de este período de inactividad, experimentó una era volcánica que duró siglos. Según Troll, este episodio anterior fue causado por movimientos de placas tectónicas que abrieron grietas en la corteza, permitiendo que el magma ascendiera desde las profundidades.

Nuevo Ciclo de Erupciones

Hoy en día, la región de la península alberga ocho sitios volcánicamente activos. Sin embargo, la naturaleza exacta de los reservorios de magma y los sistemas que los alimentan aún no se comprende completamente. Comparando el material expulsado por los volcanes en Reykjanes entre 2021 y 2023, los investigadores encontraron una huella química coincidente, lo que sugiere que ambos volcanes comparten una fuente de magma común.

¿Cuántas erupciones volcánicas se han registrado en Islandia en los últimos 10 años?

En los últimos 10 años, Islandia ha experimentado varias erupciones volcánicas significativas:

  • En marzo de 2021, se produjo la primera erupción en la península de Reykjanes en 800 años. Esta erupción abrió una fisura de casi 3 kilómetros de largo entre Hagafell y Stóra-Skógfell.
  • Entre esa primera erupción en 2021 y julio de 2023, se han producido otras dos erupciones adicionales en la península de Reykjanes.
  • La cuarta erupción en Reykjanes ocurrió en diciembre de 2023, obligando a evacuar a los cerca de 4.000 habitantes de la cercana localidad de Grindavik.
  • Según los expertos, Islandia se enfrenta a eventos volcánicos que “no ha experimentado antes, al menos no desde la erupción de Vestmannaeyjar”.

Por lo tanto, en los últimos 10 años, Islandia ha registrado al menos 4 erupciones volcánicas significativas en la península de Reykjanes.

¿Cuál ha sido la erupción más reciente en Islandia?

La erupción volcánica más reciente en Islandia ocurrió el 18 de diciembre de 2023 en la península de Reykjanes. Esta fue la cuarta erupción en la península de Reykjanes en menos de tres años, después de erupciones en 2021, 2022 y a principios de 2023. La erupción de diciembre de 2023 fue particularmente notable por varios motivos:

  • Abrió una fisura de 4 kilómetros de largo, mucho mayor que las erupciones anteriores. 
  • Expulsó 10 veces más lava por segundo que las erupciones previas en su punto álgido. 
  • Amenazó con destruir la cercana ciudad costera de Grindavik, obligando a evacuar a unos 4,000 residentes. 
  • Marcó el inicio de un nuevo periodo de actividad volcánica en la península, que no había experimentado erupciones en 800 años. 

Los expertos consideran que esta última erupción es una de las más importantes y científicamente cautivadoras que ha tenido Islandia en las últimas décadas.  Continúa siendo monitoreada de cerca por los científicos.

Laboratorio Natural para el Estudio Volcánico

volcanes de Islandia

Utilizando la actividad sísmica para explorar el subsuelo, los investigadores han identificado señales de este reservorio de magma a una profundidad de entre 9 y 12 kilómetros. Este reservorio es alimentado por roca fundida que asciende desde el punto caliente, lo que significa que cientos de kilómetros cuadrados de lava podrían ser expulsados durante la vida del complejo volcánico.

Relacionado: Islandia es golpeada por nueva erupción volcánica, la segunda en menos de un mes

Aunque los científicos están seguros de que habrá más erupciones, el patrón exacto de futuros episodios sigue siendo incierto. Bindeman afirma que, aunque eventualmente emergerá un patrón, la naturaleza siempre tiene excepciones e irregularidades. Con el estudio inicial completo, los investigadores están planeando perforar en los sitios volcánicos para adquirir más información sobre los procesos de erupción.

Conclusión sobre las erupciones volcánicas en Islandia

La composición relativamente fluida del magma en Islandia hace que sus volcanes sean menos explosivos que otros en el mundo, convirtiendo al país en un “laboratorio natural” perfecto para que los científicos estudien las erupciones de cerca. Bindeman concluye que, aunque estos eventos pueden parecer ordinarios desde una perspectiva geológica, pueden ser devastadores desde la escala humana.

Fuente | Terra Nova

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio