Erupciones Volcánicas En Islandia: ¿Inicia Una Época De Permanente Actividad Volcánica?

El 14 de enero, Grindavík, Islandia, vivió una nueva erupción, despertando temores de una era volcánica persistente. Dos fisuras liberaron lava, destruyendo casas evacuadas. Aunque la erupción cesó, la incertidumbre persiste sobre futuros eventos en la península de Reykjanes.

Despliegue de Humo y Lava en la Erupción Volcánica del 14 de Enero Cerca de Grindavik. Evacuaciones Previas por el Aumento de la Actividad Sísmica Nocturna. Créditos: Departamento Islandés de Protección Civil y Gestión de Emergencias 

El domingo 14 de enero, a las 3 de la madrugada (hora local), los habitantes de la ciudad costera islandesa de Grindavík se vieron sacudidos por el estruendo de las sirenas. Un enjambre de terremotos indicaba que el magma estaba ascendiendo rápidamente desde las profundidades, amenazando con sumergir calles y hogares. A las 7:57 a.m., la lava comenzó a brotar de una fisura recién abierta al norte de la ciudad. Esta no fue la primera vez que Grindavík enfrentó una amenaza volcánica. En noviembre, la ciudad ya había sido evacuada debido a la actividad sísmica. En esta ocasión, la fisura se expandió rápidamente hasta alcanzar los 1.000 metros de longitud, vertiendo lava hacia la ciudad. Aunque los muros defensivos construidos en diciembre lograron desviar gran parte de la lava, la fisura socavó estas barreras, permitiendo que parte de la roca fundida se deslizara hacia las afueras de Grindavík.

Una segunda fisura, más pequeña, surgió el 14 de enero, destruyendo casas evacuadas y desatando una preocupación generalizada. Afortunadamente, la producción de lava de ambas fisuras disminuyó drásticamente el 15 de enero, y para el 16 de enero, toda actividad eruptiva había cesado. Aunque varias viviendas quedaron destruidas, las evacuaciones permitieron evitar la pérdida de vidas. La península islandesa de Reykjanes ha experimentado una serie de erupciones desde marzo de 2021. La actividad volcánica, aparentemente cíclica, se intensificó en octubre de ese año en la región de Svartsengi, cerca de la ciudad de Grindavík. Una serie de sismos precedió a evacuaciones y daños en noviembre, pero la erupción no ocurrió de inmediato.

La explicación a estos fenómenos geológicos se encuentra en la cacofonía sísmica de la región. Científicos sugieren que un volumen significativo de magma penetró en la corteza poco profunda de Svartsengi, creando presiones internas que finalmente condujeron a las erupciones de diciembre y enero. El depósito de magma, relativamente grande y poco profundo, parece romperse con facilidad, desencadenando breves pero intensas erupciones. Aunque las erupciones de Grindavík han disminuido, la investigación sugiere que este ciclo podría repetirse en el futuro. La península ha ingresado en una era volcánica caótica, y las decisiones difíciles se vuelven cruciales. A pesar de las eficientes evacuaciones y las barreras defensivas, la imprevisibilidad de las erupciones plantea desafíos significativos.

Los expertos, como Þorvaldur Þórðarson, vulcanólogo de la Universidad de Islandia, advierten que las erupciones podrían persistir durante años, incluso décadas. La aceptación de esta nueva realidad, junto con medidas proactivas como el mapeo de áreas de riesgo y la preparación para la construcción rápida de defensas, se convierten en elementos clave para afrontar los desafíos venideros. Aunque la Oficina Meteorológica de Islandia ha desempeñado un papel vital en la vigilancia constante, la península de Reykjanes enfrenta un futuro incierto, donde la coexistencia con la actividad volcánica se vuelve inevitable.

1 comentario en “Erupciones Volcánicas En Islandia: ¿Inicia Una Época De Permanente Actividad Volcánica?”

  1. Pingback: Súper erupciones volcánicas no provocarían un enfriamiento global, reveló estudio

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio