La Estela del Hambre: Cómo la hambruna azotó a Egipto por siete años

La Estela del Hambre: Cómo la hambruna azotó a Egipto por siete años

Un enorme bloque de granito natural en la isla de Sehel, ubicada a tres kilómetros al suroeste de Asuán, en el Alto Egipto, el cual es conocido como “La Estela del Hambre”. Su superficie fue cortada por los antiguos egipcios de forma rectangular para que se asemejase a una estela, y contiene una larga inscripción jeroglífica en 32 columnas. El centro se esta singular “estela” tiene una gran fisura, que ya estaba ahí en el momento de crear la superficie para plasmar el texto ¿Qué es este extraño objeto?

La Estela del Hambre Egipcia

La Estela del Hambre: Cómo la hambruna azotó a Egipto por siete años

La Estela del Hambre es uno de los más extraños conocidos, especialmente por el texto jeroglífico presidido en su parte superior por cuatro figuras. Tres de ellas representan a las divinidades que constituyen la llamada “traída de Elefantina”; Khnum, dios creador con cabeza de carnero de Suán; Satet, diosa cuyo poder, provoca la inundación del Nilo, y Anuket, diosa de la catarata. Frente a ellos se muestra la figura del faraón Zoser, responsable de la construcción de la pirámide escalonada de Saqqara.

¿Qué fue lo que Zoser hizo grabar en esa Estela del Hambre y por qué la ubicó en un lugar tan remoto y alejado de la capital, Menfis? Todo parece indicar que describe acontecimientos que sucedieron durante su reinado, concretamente una terrible hambruna que se abatió sobre Egipto en el año 18 de su gobierno. El texto se gravó en una época muy posterior, concretamente, dos mil años después, durante el período ptolemaico.

Las investigaciones alrededor de la estela llevaron a los expertos a sugerir que, tanto el lenguaje como el diseño datarían del reinado del rey Ptolomeo V Epífanes, y muy probablemente, la hicieron sacerdotes de Khnum en Elefantina, aprovechando la veneración y autoridad que por aquel entonces suscitaba la figura casi legendaria de Zoser.

¿Entonces esto es una falsificación histórica? Bueno, no como tal, pero es posible que se haya usado para legitimar el poder de los sacerdotes de Khnum sobre la región, ya que en la Estela del Hambre, Zoser decretaba la donación de la región comprendida desde Asuán hasta Tacompso al dios Khnum, quien, según el texto, intervino para finalizar la hambruna de siete años que afectó al país.

Lo que dice la Estela del Hambre

La Estela del Hambre: Cómo la hambruna azotó a Egipto por siete años

Al traducir la inscripción, que actualmente cuenta con más consenso entre los especialistas, la hizo el egiptólogo francés Paul Barguet en 1953. El texto explica las circunstancias que llevaron a Zoser a grabarla:

“El dolor me tenía sujeto en mi trono y la gente a mi alrededor estaba triste. Mi corazón me oprimía porque durante mi reinado hacía siete años que el Nilo no crecía a su debido tiempo. El cultivo de cereales era escaso, las semillas se secaban en la tierra y no había suficiente comida […]. 

Entonces, para apartar la preocupación hice llamar al sumo sacerdote Imhotep. ¿Dónde nace el Nilo?, le pregunté. ¿Qué divinidad vive allí, para que yo la estreche a mí? Imhotep respondió: ‘Hay una ciudad en medio del agua, rodeada por el Nilo, que se llama Elefantina y cuyo dios es Khnum’. Con satisfacción, el rey tuvo noticia de las riquezas de las que era dueño Khnum. Ordenó un gran sacrificio para Khnum y las diosas que formaban tríada con él, Satet y Anukis.

A continuación se le apareció Khnum en sueños (a Zoser) y le habló: ‘Soy Khnum, tu creador. Mis brazos te rodean para proteger tu cuerpo. Soy el señor de la creación que se ha creado a sí mismo, el gran océano, que estaba aquí desde el principio de los tiempos, el Nilo que fluye según mi propia voluntad. Yo haré crecer el Nilo para ti, el hambre acabará, los corazones de los egipcios rebosarán más que antes de alegría’. [El rey continúa]: Luego me desperté. Tan pronto como hubiera reunido mis pensamientos y me recuperé del estupor, promulgué un decreto a favor de mi padre Khnum correspondiendo así a todo lo que él había hecho por mí”.

Siete años de hambruna

La Estela del Hambre: Cómo la hambruna azotó a Egipto por siete años

Charles Edwin Wilbour fue el responsable de descubrir la misteriosa Estela del Hambre en 1889. Tenía como costumbre pasar todos los inviernos en Egipto, y un día visitó Asuán a bordo de su dahabiya, un barco típico de viajeros del Nilo. Wilbour desembarcó en Sehel y se dirigió hasta una antigua cantera de granito al extremo sur de la isla. Fue ahí, en un afloramiento rocoso, que se tocó con la inscripción.

Después, en 1891, Heinrich Karl Brugsh emprendió el estudio de la Estela del Hambre e hizo la primera traducción. Le siguieron Pleyte ese mismo año, De Morgan en 1894, Sethe en 1901.  Después de Barguet, la egiptóloga Miriam Lichtheim también hizo una traducción en 1973, pero a pesar de todos sus estudios, no existe un consenso entre los expertos sobre la veracidad de los acontecimientos narrados en el monumento.

Esta historia se ha usado en varias culturas del Próximo Oriente y aparece en otros relatos, como el mito de Gilgamesh en Mesopotamia o en la historia bíblica de José. En caso de que sea cierto, o sea una ficción para justificar el dominio sobre un territorio, la Estela del Hambre es uno de los documentos históricos más importantes de la arqueología misma.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio