Luis Fernando Aguiñada Rodríguez, un joven estudiante de la Preparatoria Mante de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), alcanzó un logro increíble al ser seleccionado para competir en el Foro Mundial de Ciencia y Tecnología. El joven fue seleccionado por su proyecto centrado en la inoculación del hongo Pleurotus para degradar colillas de cigarro y obtener acetato de celulosa.
Los profesionales que fueron testigos del proyecto de Luis aseguraron que el proyecto no solo aborda la problemática de la contaminación ambiental, sino que también promueve la sostenibilidad en granjas acuícolas.

Gracias a su proyecto, el joven estudiante Luis Fernando Aguiñada Rodríguez estará compitiendo y representando a México en competiciones internacionales que se realizarán en Tailandia e Indonesia este 2024, y Costa Rica el próximo 2025.
Cabe destacar que la UAT y un destacado equipo multidisciplinario de investigadores y profesores respaldarán totalmente al estudiante en su camino. Entre los expertos que manifestaron su apoyo, se encuentran especialistas en áreas de la salud y la naturaleza, energía, socioeconomía, profesionalismo y redacción, alianzas estratégicas, medios digitales, medio ambiente, ciencias de la vida, ciencias de los materiales, comunicación, traducción y ciencia aplicada.
Luis y todo el equipo estarán bajo la supervisión de la Profesora María del Pilar Garza Aguilar, directora de la Preparatoria Mante UAT, quien ha colaborado de manera directa para asegurar el éxito y que el proyecto consiga la relevancia internacional que merece.
Compromiso con la sostenibilidad

El proyecto que Luis presentó obtuvo los más altos puntajes en la Expo de Ciencia y Tecnología en la categoría de Ingeniería Ambiental y sorprendió a todos por su compromiso con el medio ambiente.
El estudiante abordó de manera directa una problemática seria, como lo es la contaminación por colillas de cigarro. En México existen más de 10 millones de fumadores, y la mayoría suele arrojar las colillas indiscriminadamente en las calles, sin saber que contienen sustancias tóxicas que pueden contaminar el suelo y el agua, afectando directamente la vida silvestre y los distintos ecosistemas.
La idea de usar el hongo Pleurotus para degradar las colillas no solo se encargaría de reducir notablemente el volumen de residuos contaminantes, sino que también disminuiría la liberación de toxinas al ambiente.
Otro punto importante que destacó el estudiante es que el proyecto también fomenta la producción de acetato de celulosa y alimentos para granjas acuícolas a partir de los residuos degradados. El acetato de celulosa es un material usado en muchas aplicaciones, incluyendo la producción de bioplásticos, lo que ayudaría a reducir la dependencia de plásticos derivados del petróleo.
No toda la juventud parece estar perdida en trends estúpidos de TikTok y siguiendo modas que no aportan nada a la sociedad. Chicos como el Luis y otros estudiantes que están esforzándose, nos dan una pequeña luz de esperanza de que, quizás, el futuro podría ser mucho mejor de lo que creemos.
Referencias:
- ReserchGate/Inoculación del Hongo Pleurotus como degradante de colillas de cigarro para la obtención de acetato de celulosa y fructificantes como alimento sostenible en granjas acuícolas. Link