Gandhi: El lado oscuro de la historia del mahatma

Mahatma Gandhi, conocido mundialmente por su liderazgo en la lucha por la independencia de la India y su filosofía de la no violencia, tiene un legado complejo y controvertido. A pesar de ser venerado como un santo y un líder moral, hay aspectos de su vida y sus creencias que presentan una imagen muy diferente. 

Este artículo explora algunas de las críticas más significativas que han surgido en torno a Gandhi, desde sus primeros escritos racistas hasta su trato a las mujeres y su visión sobre la sexualidad.

Gandhi era racista

Gandhi: El lado oscuro de la historia del mahatma

En 2018, una estatua del mahatma fue retirada de un campus universitario en Ghana. Los activistas de ese país y de Malawi usaron el hashtag #GandhiMustFall para expresar su indignación por los primeros escritos de Gandhi. En 1903, mientras estaba en Sudáfrica, Gandhi escribió que los blancos deberían ser “la raza predominante” y describió a los negros como “problemáticos, muy sucios y viven como animales”.

El biógrafo de Gandhi, Ramachandra Guha, señaló que en su juventud, adoptó las ideas de su tiempo y cultura, considerando a los europeos como los más civilizados, a los indios como casi igual de civilizados y a los africanos como incivilizados. 

Guha, de 61 años, explicó en una entrevista con NPR en su casa en Bengaluru, India, que:

“Gandhi, cuando era joven, siguió las ideas de su cultura y de su tiempo. A los 20 años pensaba que los europeos eran los más civilizados. Los indios eran casi igual de civilizados y los africanos eran incivilizados”.

Este aspecto de Gandhi revela una faceta de su carácter que contrasta fuertemente con la imagen de líder moral que se tiene de él. Sin embargo, es importante señalar que eventualmente “superó” estas ideas racistas. 

Según Guha, “superó su racismo de manera bastante decisiva y durante la mayor parte de su vida como figura pública fue antirracista y habló a favor del fin de la discriminación de todo tipo”. 

A pesar de esto, sus primeros escritos siguen siendo un punto de controversia y crítica, especialmente en países africanos donde su influencia y presencia son objeto de escrutinio.

Contactos con el fascismo

Antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, Gandhi estuvo en contacto con los regímenes fascistas de Benito Mussolini en Italia y de Adolf Hitler en Alemania.

En 1931, participó en unas conversaciones de paz entre los gobiernos británico e indio que se organizaron en Londres. De regreso a la India, el gobierno de Mussolini lo invitó a visitar Italia, donde asistió a un desfile de las juventudes fascistas italianas.

En el caso de Hitler, hace algunos años salieron a la luz unas cartas en las que Gandhi se dirigía al Fuhrer como “su más sincero amigo”, un formalismo de despedida en inglés.

El maltrato a su esposa

Ghandi: El lado oscuro de la historia del mahatma

Además de sus opiniones racistas en su juventud, Gandhi también ha sido criticado por su comportamiento hacia su esposa, Kasturba. Existen fuentes que sugieren que en los primeros años de su matrimonio, Gandhi mostró comportamientos controladores y autoritarios hacia Kasturba. En sus propios escritos, Gandhi admitió haber sido posesivo y haber tratado de imponer sus ideales sobre ella, lo cual podría haber incluido maltrato psicológico. Sin embargo, no hay evidencia concluyente de que Gandhi haya maltratado físicamente a Kasturba.

El contexto cultural y social de la época también es un factor importante a considerar. El matrimonio de Gandhi y Kasturba ocurrió cuando ambos eran muy jóvenes, y la dinámica de género y poder en el siglo XIX en la India era significativamente diferente de los estándares modernos. Sin embargo, esto no excusa completamente su comportamiento. 

Cuando Kasturba enfermó de neumonía, los médicos británicos le recomendaron una inyección de penicilina, pero Gandhi se negó a permitir el uso de “medicinas alienígenas” en su cuerpo, lo que resultó en su muerte. Este episodio revela una actitud intransigente por parte de Gandhi hacia los tratamientos médicos modernos, al menos en lo que respecta a su esposa.

Irónicamente, cuando Gandhi contrajo malaria poco después, permitió que los médicos le salvaran la vida con quinina y se sometió a una apendicectomía, mostrando una aparente doble moral en cuanto a los tratamientos médicos. Esta contradicción en su comportamiento ha sido objeto de críticas y se ha interpretado como una muestra de hipocresía.

El trato a la mujer

Ghandi: El lado oscuro de la historia del mahatma

Gandhi también era conocido por ser un puritano y un misógino, contribuyendo a la perpetuación de una sociedad sexualmente reprimida en la India. George Orwell, en su ensayo de 1949 “Reflexiones sobre Gandhi”, expresó que “los santos siempre deberían ser juzgados culpables hasta que se demuestre su inocencia”. Esta observación de Orwell parece particularmente pertinente en el caso de Gandhi.

Gandhi despreciaba las relaciones íntimas fuera del contexto de la procreación y predicaba que la incapacidad de controlar los impulsos carnales conducía a dolencias como el estreñimiento. Creía que era malo para la salud de un individuo y que dicha libertad llevaría a los indios al fracaso como pueblo. 

Hizo un voto de celibato sin consultar a su esposa y tenía opiniones extremadamente sexistas sobre el cuerpo femenino. Sus complejos le llevaron a tener juicios monstruosamente sexistas. Según Rita Banerji, autora de “Sex and Power”, “creía que la menstruación era una manifestación de la distorsión del alma de la mujer por su sexualidad”.

Durante su tiempo en Sudáfrica, Gandhi cortó el pelo de dos seguidoras que habían sido acosadas, argumentando que era para “esterilizar” el “ojo de la pecadora”. Este acto y sus escritos posteriores enviaron un mensaje claro de que las mujeres debían asumir la responsabilidad de los abusos que sufrían. Gandhi se jactó del incidente en sus escritos, difundiendo a todos los indios el mensaje de que las mujeres debían asumir la responsabilidad por los abusos que sufrían. Este legado de culpabilización de las víctimas todavía perdura en la sociedad india actual.

Su visión sobre la sexualidad

Ghandi: El lado oscuro de la historia del mahatma

La visión de Gandhi sobre la sexualidad también es objeto de severas críticas. Gandhi creía que las mujeres indias que eran abusadas perdían su valor como seres humanos y sostenía que los padres podrían tener justificación para terminar con la vida de sus hijas agredidas en aras del honor familiar y comunitario. Aunque moderó sus opiniones hacia el final de su vida, el daño ya estaba hecho y sus ideas dejaron una marca duradera en la sociedad india.

Como todos los hombres que libran una guerra condenada al fracaso con sus propios deseos sexuales, la conducta de Gandhi en relación con las mujeres acabaría siendo muy extraña. Empezó a acostarse con mujeres jóvenes sin ropa, incluida su propia sobrina nieta, para “probar” su compromiso con el celibato. Este hábito causó conmoción e indignación entre sus partidarios y plantea serias dudas sobre su integridad moral. Dios sabe cómo se sintió su esposa al respecto.

Gandhi consolidó, para otra generación, la actitud de que las mujeres eran simplemente criaturas que podían traer orgullo o vergüenza a los hombres que las poseían. Esta visión reduccionista y patriarcal de las mujeres ha tenido consecuencias profundas y duraderas en la sociedad india, donde las mujeres continúan enfrentando desafíos significativos en términos de igualdad de género y derechos.

La complejidad de su legado

El legado de Gandhi es, sin duda, complejo. Por un lado, es venerado como un líder que luchó por la independencia de la India y promovió la no violencia y la justicia social. Por otro lado, sus escritos y comportamientos reflejan actitudes racistas, sexistas y autoritarias que son difíciles de reconciliar con su imagen de santo. Es importante considerar ambas facetas de su vida para obtener una comprensión completa de su impacto histórico.

Gandhi fue una figura profundamente influenciada por su tiempo y su cultura, y sus actitudes reflejan las tensiones y contradicciones de su época. A pesar de sus contribuciones significativas a la lucha por la justicia, sus defectos y errores no pueden ser ignorados. Reconocer estas contradicciones es crucial para comprender plenamente la complejidad de su legado y para evitar la idealización simplista de figuras históricas.

Mahatma Gandhi es una figura compleja cuyo legado no puede ser reducido a una simple narrativa de santidad. Sus escritos y comportamientos reflejan las tensiones y contradicciones de su tiempo y de su personalidad. Es crucial reconocer tanto sus contribuciones significativas a la lucha por la justicia como sus defectos y errores para obtener una comprensión completa de su impacto histórico. 

Referencias:

  • George Orwell/Reflections on Gandhi. Link.
  • Rita Banerji/Sex and Power. Link.
  • The Harvard Crimson/The Truth About Gandhi. Link.
  • NPR/’Before India,’ A Young Gandhi Found His Calling In South Africa. Link.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *