Los humanos transmitimos más virus a los animales de los que contraemos de ellos

Un nuevo estudio publicado en Nature Ecology & Evolution revela que los humanos transmiten más virus a los animales domésticos y salvajes de los que contraemos de ellos. Este descubrimiento, liderado por investigadores de la University College London (UCL), desafía la percepción de que los humanos son solo receptores de enfermedades zoonóticas y resalta la necesidad de estudiar más a fondo la transmisión en ambas direcciones.

La transmisión de virus: más allá de la zoonosis

Los humanos transmitimos más virus a los animales de los que contraemos de ellos

Tradicionalmente, las enfermedades infecciosas emergentes se han asociado con virus que pasan de animales a humanos en un proceso conocido como zoonosis. Ejemplos bien conocidos incluyen el ébola, la gripe aviar y la COVID-19, todos ellos originados en especies animales antes de propagarse entre las personas. Dado el impacto de estas enfermedades en la salud pública, la mayor parte de la investigación se ha centrado en la transmisión zoonótica.

Sin embargo, este nuevo análisis de genomas virales sugiere que los humanos no son simplemente un “sumidero” de virus, sino también una fuente importante de transmisión viral hacia otras especies. Este fenómeno, conocido como antroponosis, ha recibido menos atención, pero podría tener implicaciones críticas en la conservación de la fauna y en la seguridad alimentaria.

El estudio utilizó herramientas avanzadas de análisis genómico para examinar cerca de 12 millones de secuencias virales disponibles en bases de datos públicas. A través de este análisis, los investigadores rastrearon su evolución y los momentos en los que saltaron de una especie huésped a otra. Los resultados mostraron que el número de transmisiones de virus de humanos a otros animales fue aproximadamente el doble que los casos en los que los virus pasaron de animales a humanos.

Además, los investigadores encontraron que los saltos de virus entre diferentes especies animales ocurren con mayor frecuencia de lo que se pensaba. Esto sugiere que los virus están en constante movimiento a través de una compleja red de interacciones entre diversas especies, incluidos los humanos.

¿Cómo afecta la transmisión de virus a los animales y a los humanos?

Los humanos transmitimos más virus a los animales de los que contraemos de ellos

El impacto puede ser significativo. En primer lugar, ciertos virus pueden causar enfermedades graves en especies que no están adaptadas para combatirlos. Esto representa un riesgo para la conservación de algunas especies, especialmente aquellas que ya están en peligro de extinción.

Un ejemplo reciente de esta problemática es la transmisión de la gripe aviar H5N1 desde humanos a aves de corral, lo que ha llevado a la necesidad de sacrificar grandes cantidades de ganado para prevenir brotes epidémicos. Esto no solo afecta a la seguridad alimentaria, sino que también tiene graves consecuencias económicas.

Además, cuando el virus es transmitido por humanos e infecta a una nueva especie animal, puede seguir evolucionando y adaptándose a su nuevo huésped. Esto podría permitir que prospere incluso si se erradica en la población humana, e incluso aumentar el riesgo de que eventualmente regrese a los humanos en una forma mutada, potencialmente más peligrosa.

El profesor Francois Balloux, coautor del estudio, subraya la importancia de este hallazgo:

“Deberíamos considerar a los humanos simplemente como un nodo en una vasta red de huéspedes que intercambian patógenos sin cesar, en lugar de un simple receptor de virus zoonóticos.”

Esto implica que, para prevenir futuras pandemias, no solo debemos monitorear los virus en la fauna, sino también estudiar cómo los virus humanos afectan a otras especies.

La evolución viral y los desafíos científicos

Los humanos transmitimos más virus a los animales de los que contraemos de ellos

Uno de los hallazgos más interesantes del estudio es que la transmisión de virus a nuevos huéspedes suele ir acompañada de un aumento en las mutaciones virales. Esto significa que cuando un virus salta de una especie a otra, experimenta cambios genéticos que le ayudan a adaptarse a su nuevo entorno.

Sin embargo, los investigadores descubrieron que estas mutaciones no siempre ocurren en las proteínas virales responsables de entrar en las células del huésped. Esto sugiere que la adaptación viral es un proceso más complejo de lo que se creía y que aún hay mucho por descubrir sobre cómo los virus evolucionan en respuesta a un nuevo organismo huésped.

El estudiante de doctorado Cedric Tan, autor principal del estudio, destaca que estos hallazgos pueden ayudar a desarrollar estrategias para prevenir la propagación de enfermedades:

“Comprender cómo y por qué los virus evolucionan para pasar a diferentes huéspedes nos ayudará a anticipar la aparición de nuevas enfermedades en humanos y animales.”

Para lograr esto, los científicos enfatizan la necesidad de integrar conocimientos de múltiples disciplinas, incluyendo genómica, epidemiología y ecología.

Este estudio desafía la idea de que los humanos solo reciben enfermedades de los animales y revela que somos una fuente importante de transmisión viral hacia otras especies. Estos hallazgos destacan la importancia de estudiar la evolución de los virus 

Referencia:

  • Nature ecoloogy & evoution/The evolutionary drivers and correlates of viral host jumps. Link.
  • Science Daily/Humans pass more viruses to other animals than we catch from them. Link.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio