Se ha dado a conocer que el implante cerebral de Neuralink tiene problemas en el primer paciente en el que se implanto. El conocido y ambicioso proyecto de Neuralink, liderado por Elon Musk, ha generado gran expectación dentro del campo de la neurotecnología. Sin embargo, el implante cerebral de Neuralinnk tiene problemas técnicos en su primer paciente humano. Por lo que los recientes contratiempos con su implante cerebral han generado interrogantes sobre la viabilidad y la efectividad de esta tecnología pionera.

Implante cerebral de Neuralink tiene problemas técnicos
El primer paciente humano de Neuralink, Noland Arbaugh, un joven cuadripléjico de 29 años, experimento algunas dificultades con el implante cerebral poco tiempo después de que se realizará la intervención quirúrgica, el pasado 28 de enero. Aunque en un inicio se dio a conocer que la recuperación de Arbaugh iba bien y que tenían resultados prometedores, todo parece indicar que la situación cambió de un momento a otro.
Retracción de hilos y disminución del rendimiento
La tecnología que utiliza Neuralink, que consiste en un disco cerebral del tamaño de una moneda con 64 hilos flexibles, parece haber presentado algunos problemas técnicos.
Según reporta la empresa, algunos de estos hilos no permanecieron en su lugar después de la cirugía, lo que dio como resultado la disminución de la efectividad de los electrodos, lo que significa que se vio afectada la transferencia de datos.
Posibles causas del problema
Hasta el momento Neuralink no ha salido a dar alguna explicación detallada sobre por qué ocurrió el asunto de la retracción de los hilos, pero se cree que el movimiento natural del cerebro dentro del cráneo podría haber sido una de las causas del problema.
Además, debemos de tener en cuenta que el diseño del implante, que necesita abrir la duramadre para su colocación, podría haber presentado algunas complicaciones durante la cirugía.
Relacionado: Elon Musk demandó a OpenAI y alega que ya no están buscando el “bien de la humanidad”
Comparación con otras tecnologías
A pesar de estos contratiempos iniciales, lo cierto es que el implante de Neuralink presenta algunas ventajas bastante importantes con respecto a tecnologías anteriores, como el array de Utah. Ya que el implante de Neuralink cuenta con 1.024 electrodos y un diseño inalámbrico, además de que promete brindar una mayor capacidad de recopilación de datos y una mayor comodidad para el usuario.
Empresas como Paradromics y Synchron, que también están desarrollando interfaces cerebro-computadora, han decidido seguir enfoques distintos inspirados en distintos dispositivos médicos. En realidad, estas alternativas pueden terminar ofreciendo una mejor durabilidad y estabilidad a largo plazo, lo que deja en evidencia la importancia de una innovación constante dentro de este campo.
¿Qué desafíos tiene Neuralink por delante?
A pesar de estos problemas inciales, Neuralink sigue siendo uno de los proyectos más destacados en la búsqueda de avances en neurotecnología. Sin embargo, para alcanzar su máximo potencial, la empresa deberá enfrentarse a los problemas técnicos de forma efectiva y demostrar la confiabilidad y la seguridad de su dispositivo a largo plazo.
Aunque la tecnología de Neuralink ha brindado a pacientes como Noland Arbaugh una nueva esperanza y libertad, los desafíos enfrentados por la empresa resaltan la necesidad de una investigación rigurosa y una colaboración continua entre la ciencia y la industria. Solo mediante un enfoque colaborativo y orientado al paciente se podrán superar los obstáculos y avanzar hacia un futuro donde las interfaces cerebro-computadora sean accesibles y efectivas para todos.
Como puedes ver, implante cerebral de Neuralink tiene problemas en su fase inicial, pero aún sigue contando con el potencial para poder transformar la vida de muchas personas que sufren discapacidades. A través de un trabajo constante de la empresa y con el apoyo de la comunidad científica, lo más seguro es que veamos grandes avances dentro del área de la neurotecnología.