Implante cerebral hizo que un hombre volviera a caminar 12 años después

Implante cerebral hizo que un hombre volviera a caminar 12 años después

Un hombre que había quedado paralizado consiguió caminar nuevamente simplemente con sus pensamientos, gracias a la instalación de un implante cerebral. Este avance médico revolucionario ha transformado su vida.

El implante cerebral de Gert-Jan Oskam

Implante cerebral hizo que un hombre volviera a caminar 12 años después

Gert-Jan Oskam, un hombre neerlandés de 40 años, quedó paralizado tras un accidente en bicicleta hace una década y dos años. Sin embargo, un nuevo tratamiento de un implante cerebral, cambió esto para siempre.

Es importante destacar que este sistema aún se encuentra en una fase experimental, pero una organización benéfica especializada en el Reino Unido ha calificó la noticia como “muy alentadora“.

Estos implantes electrónicos transmiten las señales de los pensamientos de Gert-Jan de forma inalámbrica a sus piernas y pies, mediante otro implante ubicado en la médula espinal.

“Me siento como un niño, volviendo a caminar”, compartió emocionado Oskam en una entrevista con la BBC. Además de caminar, ahora es capaz de ponerse de pie y subir escaleras.

Este proyecto, detallado en el sitio especializado Nature, fue liderado por un equipo de investigadores en Suiza.

La profesora Jocelyne Bloch, de la Universidad de Lausana y neurocirujana encargada de la delicada intervención quirúrgica para insertar los implantes, enfatizó que el sistema aún está en una fase básica de investigación y que pasarán varios años antes de que esté disponible para pacientes paralizados.

No obstante, la doctora Bloch afirmó a BBC News que el objetivo de su equipo es llevar la tecnología de implante cerebral fuera del laboratorio y aplicarla en un entorno clínico lo antes posible.

“Para nosotros, lo fundamental no es solamente realizar pruebas experimentales, sino, con el tiempo, brindar acceso a más personas con lesiones en la médula espinal, quienes han sido informadas en repetidas ocasiones de que deben resignarse a no volver a moverse”.

El procedimiento

Implante cerebral hizo que un hombre volviera a caminar 12 años después

Harvey Sihota, director ejecutivo de la organización benéfica británica Spinal Research, que no estuvo involucrado en la investigación del implante cerebral, expresó que, aunque falta mucho para que esta tecnología esté disponible para el público en general, el avance es “muy alentador”.

“Si bien hay aspectos que deben mejorarse en estas tecnologías, constituyen otro emocionante paso en la hoja de ruta de la neurotecnología y su papel en la recuperación de funciones e independencia en nuestra comunidad de personas con lesiones en la médula espinal”.

La operación que permitió a Gert-Jan recuperar el movimiento se llevó a cabo en julio de 2021. La profesora Bloch practicó dos pequeñas incisiones circulares, de aproximadamente 5 cm de diámetro, a ambos lados del cráneo, sobre las áreas cerebrales responsables del control del movimiento.

Luego, se insertaron dos implantes en forma de disco que transmiten las señales cerebrales de Gert-Jan de forma inalámbrica a través de sensores en un casco colocado en su cabeza.

El equipo suizo desarrolló un algoritmo que interpreta estas señales y las convierte en instrucciones para mover los músculos de las piernas y los pies, a través de un segundo implante colocado cerca de la médula espinal de Gert-Jan, conectado cuidadosamente a las terminaciones nerviosas relacionadas con el movimiento.

Después de varias semanas de entrenamiento, los investigadores constataron que Gert-Jan podía ponerse de pie y caminar con la ayuda de un andador. Aunque su movimiento es lento, es fluido, según el profesor Grégoire Courtine, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), quien lideró el proyecto.

“Verlo caminar de manera tan natural es sumamente emocionante”, afirmó Courtine. “Representa un cambio paradigmático con respecto a lo que estaba disponible anteriormente”.

Los antecedentes de la investigación

Implante cerebral hizo que un hombre volviera a caminar 12 años después

Estos implantes cerebrales se basan en el trabajo previo del profesor Courtine, que inicialmente utilizó un implante en la médula espinal para restaurar el movimiento. Este dispositivo amplificaba las señales cerebrales débiles hasta la parte lesionada de la médula espinal, donde se podían amplificar aún más mediante señales preprogramadas desde una computadora.

En 2018, la BBC informó sobre el éxito del tratamiento con un implante de médula espinal en el caso de David M’Zee, quien logró resultados tan positivos que incluso pudo tener un hijo con su esposa, algo que antes parecía imposible.

El año pasado, también se informó sobre Michel Roccati, quien, gracias a la misma tecnología, se convirtió en la primera persona con una médula espinal completamente seccionada en caminar nuevamente.

Ambos pacientes experimentaron mejoras significativas, pero su movimiento era preprogramado y parecía robótico. Además, debían mantener sus movimientos coordinados con la computadora y detenerse para reprogramarlos si se desincronizaban.

Gert-Jan solo había recibido el implante medular antes de ser sometido al implante cerebral. Ahora, afirma que tiene un mayor control.

“Antes, sentía que el sistema me controlaba, pero ahora soy yo quien está a cargo”. Ninguno de estos sistemas, ya sea el antiguo o el nuevo, puede utilizarse de manera continua. Son dispositivos bastante voluminosos y aún se encuentran en fase experimental.

En lugar de ello, los pacientes los utilizan durante aproximadamente una hora un par de veces a la semana como parte de su proceso de recuperación. La acción de caminar ayuda a fortalecer los músculos y, en cierta medida, ha recuperado algo de movimiento cuando el sistema está apagado, lo que sugiere que los nervios lesionados pueden estar regenerándose.

El objetivo final es miniaturizar esta tecnología. La empresa derivada del profesor Courtine, Onward Medical, está trabajando en mejoras para llevar esta tecnología al mercado de manera que pueda ser utilizada en la vida cotidiana de los pacientes.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio