Investigación revela que los cuervos celebran funerales cuando muere uno de los suyos

Los cuervos, conocidos por su plumaje negro y su característico graznido, son mucho más que simples aves ruidosas. Un estudio publicado en ScienceDirect, por la investigadora Kaeli Swift, ha demostrado que estos animales realizan funerales cuando uno de sus congéneres fallece, un comportamiento que ha despertado el interés de la comunidad científica. A través de esta investigación pionera, se han revelado sorprendentes aspectos de su memoria y aprendizaje social.

El fenómeno de los funerales de cuervos

El comportamiento funerario en los cuervos ha intrigado a los científicos durante años. Una de las investigaciones más destacadas en este ámbito es la realizada por Kaeli Swift, investigadora del Laboratorio de conservación de aves de la Universidad de Washington, Estados Unidos. Durante su estudio, Swift observó que los cuervos se agrupan y emiten fuertes graznidos cuando encuentran a uno de sus miembros muerto, lo que sugiere una reacción emocional y social hacia la pérdida.

Para llevar a cabo el experimento, Swift colocó un cuervo disecado en diferentes parques y vecindarios de Seattle mientras llevaba una máscara y una peluca para evitar ser reconocida. Al ver el cuervo muerto, el primer ejemplar en notar su presencia emitió una llamada de alarma que atrajo rápidamente a otros cuervos cercanos. El resultado fue un bullicioso grupo de aves que se congregaron para gritar al intruso.

Esta respuesta grupal sugiere que los cuervos están alertando sobre un posible peligro y compartiendo información valiosa sin exponerse directamente. Este fenómeno, conocido como aprendizaje social, permite que los cuervos transmitan conocimientos sobre amenazas sin experimentar el riesgo en primera persona. Además, el hecho de que el recuerdo de la amenaza persista durante semanas resalta su notable capacidad de memoria.

La memoria colectiva de estas aves

Una de las conclusiones más intrigantes del estudio de Swift es que los cuervos no solo recuerdan el rostro enmascarado de quien portaba el cuervo muerto, sino que también comparten esa información con otros miembros de la bandada que no estuvieron presentes en el funeral original. Esto demuestra una notable habilidad para aprender colectivamente y transmitir el conocimiento a lo largo del tiempo.

En experimentos posteriores, Swift regresó al sitio sin la máscara, la peluca ni el cuervo muerto, pero los cuervos mostraron mayor cautela al aproximarse a los alimentos. Días después, al volver con la máscara pero sin el cuervo, los cuervos reaccionaron con la misma hostilidad, como si la figura enmascarada todavía representara una amenaza inminente. 

Lo más asombroso es que incluso los cuervos que no presenciaron el evento original también reaccionaron con temor ante la máscara, lo que sugiere que aprendieron la información de otros individuos del grupo. Esto demuestra un alto grado de inteligencia social y pone de relieve la complejidad de la cognición en los cuervos.

Reflexiones sobre la conexión entre estas aves y los humanos

El comportamiento funerario de los cuervos nos invita a reflexionar sobre la similitud entre sus reacciones y las de otros animales complejos, como los elefantes y ciertos primates. La capacidad de procesar el duelo y advertir a los demás sobre los peligros recuerda los rituales funerarios humanos, lo que lleva a preguntarnos hasta qué punto la conciencia de la muerte está presente en especies tan distantes de nosotros. 

Además, la estrecha conexión entre cuervos y humanos, cultivada durante siglos de convivencia cercana, resalta cuán adaptables e inteligentes son estas aves. Si bien su apariencia y comportamiento pueden resultar inquietantes para algunos, estos funerales representan una oportunidad única para comprender la evolución de los ritos funerarios en diferentes especies.

Referencia:

  • Wild American crows gather around their dead to learn about danger. Link.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio