¿Qué depredador desconocido se encuentra en las profundidades del océano ha sido durante mucho tiempo un misterio para la humanidad? No lo sabemos, especialmente si hablamos de la zona hadal, un lugar donde la oscuridad absoluta y las presiones aplastantes parecen hacer imposible la vida.
Este entorno hostil es hogar de criaturas únicas que desafían nuestras expectativas. Uno de los descubrimientos más recientes y fascinantes en este reino submarino es Dulcibella camanchaca, el primer anfípodo depredador identificado en este ambiente extremo.
La zona hadal y el nuevo depredador

La zona hadal comprende las áreas más profundas del océano, que incluyen fosas abisales como la Fosa de Atacama. En esta región de más de 8,000 metros de profundidad frente a la costa norte de Chile, científicos del Instituto Oceanográfico Woods Hole y del Instituto Milenio de Oceanografía de la Universidad de Concepción han identificado a Dulcibella camanchaca. Este depredador, de aproximadamente 4 centímetros de longitud, es un depredador rápido que utiliza apéndices especializados para capturar y alimentarse de anfípodos más pequeños.
El depredador fue descubierto durante la Expedición del Sistema Integrado de Observación de Océanos Profundos 2023, realizada a bordo del R/V Abate Molina. Para recolectar especímenes, los investigadores utilizaron un vehículo de aterrizaje equipado con trampas cebadas, diseñado para descender hasta las profundidades extremas del océano. Cuatro individuos de esta especie fueron capturados a 7,902 metros de profundidad, un logro que demuestra el avance de las tecnologías de exploración oceánica.
Una vida adaptada al extremo

Dulcibella camanchaca vive en un entorno donde los recursos son escasos y la competencia es intensa. La Fosa de Atacama, geográficamente aislada y carente de nutrientes provenientes de la superficie, sustenta una comunidad biológica única.
Este crustáceo no solo representa una nueva especie de depredador, sino también un género completamente nuevo, un hallazgo que resalta el carácter endémico de esta región.
Según el Dr. Johanna Weston, coautora del estudio, el nombre camanchaca proviene de las lenguas de los pueblos andinos y significa “oscuridad”, en referencia al hábitat profundo de este depredador. Con su capacidad de nado rápido y sistemas sensoriales altamente desarrollados, Dulcibella camanchaca ilustra cómo la vida puede adaptarse para sobrevivir en uno de los entornos más hostiles del planeta.
Importancia del hallazgo
El descubrimiento de esta nueva especie no solo amplía nuestro conocimiento de la biodiversidad en las profundidades oceánicas, sino que también plantea preguntas fundamentales sobre la evolución de la vida en condiciones extremas.
Los análisis genéticos y morfológicos realizados en la Universidad de Concepción confirmaron que Dulcibella camanchaca es única en su tipo. Esto subraya la importancia de la Fosa de Atacama como un foco de biodiversidad y endemismo.
La Dra. Carolina González, otra de las autoras principales, enfatizó que este hallazgo resalta el valor de continuar explorando las profundidades marinas, especialmente en áreas como la costa chilena, donde todavía hay mucho por descubrir. A medida que la tecnología avanza, es probable que se identifiquen más especies que ofrezcan nuevas perspectivas sobre los ecosistemas de aguas profundas.
Depredadores en las profundidades

Los depredadores como Dulcibella camanchaca dependen de adaptaciones altamente especializadas para sobrevivir. Sus apéndices rapaces y sistemas sensoriales les permiten detectar y capturar presas con precisión, características esenciales en un entorno donde cada oportunidad de alimentación es crucial.
Además de proporcionar conocimientos sobre la biología evolutiva, estudiar a estos depredadores podría ofrecer pistas sobre cómo la vida puede adaptarse a condiciones extremas en otros planetas o lunas. Esto abre la puerta a investigaciones interdisciplinares que vinculen la biología marina con la astrobiología.
El hallazgo de Dulcibella camanchaca es un recordatorio de cuánto queda por descubrir en el océano. Las profundidades marinas son un laboratorio natural para estudiar la resiliencia de la vida y los procesos evolutivos en su forma más pura. Este conocimiento también es crucial para proteger estos ecosistemas de amenazas emergentes como la contaminación y el cambio climático.
A medida que los científicos profundicen en la exploración de la Fosa de Atacama y otras regiones similares, es probable que surjan más descubrimientos sorprendentes. Estos no solo enriquecerán nuestra comprensión del océano, sino que también nos inspirarán a proteger estas maravillas ocultas de nuestro planeta.
El estudio sobre Dulcibella camanchaca fue publicado en la revista Systematics and Biodiversity, marcando un hito en la investigación de las profundidades oceánicas y abriendo nuevas puertas al conocimiento científico.
Referencia:
- Systematics and Biodiversity/A new large predator (Amphipoda, Eusiridae) hidden at hadal depths of the Atacama Trench. Link.