
Las planarias, gusanos planos de agua dulce, son un modelo importante para estudiar la regeneración de células madres, por su capacidad de regenerar cualquier parte de su cuerpo, incluyendo la cabeza. Pero, ¿cómo cuÔl parte es la que debe regenerar?
Esa pregunta se la han hecho los investigadores del Departamento de GenĆ©tica, MicrobiologĆa y EstadĆstica de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Biomedicina de la UB, quienes estudian el proceso de regeneración e identificaron cómo la modulación de la vĆa de seƱalización intercelular Wnt modifica la cromatina, el conjunto de material genĆ©tico que poseen las cĆ©lulas en el nĆŗcleo celular. Pocas horas despuĆ©s de una amputación, el mecanismo provoca que las cĆ©lulas madre de la herida sepan el destino del nuevo tejido. AsĆ lo explicaron en el trabajo se publicó en la revista Nature Communications.
Estudio genómico de las planarias

La elasticidad de las planarias se debe a la presencia de una población de células madre adultas pluripotentes, los neoblastos, que son capaces de reproducir cualquier tipo de célula del organismo. Después de la amputación, cuando se debe regenerar un tejido nuevo, hay tiempo en la que todo es posible para estas células pluripotentes y, según la señal recibida por las células donde se produjo el corte, se decide que destino tendrÔn.
Este es uno de los primeros pasos en el proceso de especificar el eje corporal, como el eje anteroposterior, que define la posición de la cabeza y la cola.
Para entender como sucede, los expertos hicieron un estudio genómico de las cĆ©lulas cerca de la herida tras amputar la cabeza y la cola. A travĆ©s de tĆ©cnicas ATAC-seq y Chip-seq, pudieron analizar las regiones de genoma que son accesibles o inaccesibles en estos tejidos en un momento determinado. En este caso, a las doce horas de la amputación. Teresa Adell, profesora de la Facultad de BiologĆa y coordinadora de la investigación, dijo:
āSolo las regiones abiertas son accesibles a los factores de transcripción, que son los responsables de que los genes se expresen. Por tanto, estos estudios nos permiten saber quĆ© conjunto de genes se activa en las cĆ©lulas de las heridas doce horas despuĆ©s del corte, y si son diferentes entre la parte anterior y posterior de la planariaā.
Inhibición o activación de la vĆa Wnt
Los resultados revelan que, doce horas después, la cromatina, el conjunto de material genético que las células tienen dentro del núcleo, cambia de conformación según si las células cerca de la herida detectan que deben regenerar la cabeza o la cola.
Asimismo, estas demuestran que el cambio de composición de la cromatina, que es el que regula la expresión gĆ©nica de la cĆ©lula, depende de si se activa una vĆa de seƱalización celular, la vĆa Wnt.
āSi es necesario hacer la cabeza, la vĆa Wnt se inhibe; y si es necesario hacer la cola, se activa. AdemĆ”s, este cambio de composición de la cromatina ocurre doce horas despuĆ©s del corte; aĆŗn no se ha hecho nuevo tejido, pero las cĆ©lulas ya saben quĆ© destino habrĆ” que seguirā.
Similitudes y diferencias respecto a otros organismos

Entender esta regeneración en las planarias también es importante para comprender este proceso en otros organismos, ya que los mecanismos moleculares que permiten la regeneración de órganos y tejidos se conservan evolutivamente, es decir, son similares en todos los animales.
En ese sentido, estudios previos ya habĆan demostrado que la regulación de lavĆa Wnt es responsable de especificar el eje anteroposterior de muchos organismos, incluyendo mamĆferos, durante el desarrollo embrionario y tambiĆ©n en la regeneración.
Por otro lado, las conclusiones del trabajo tambiƩn abalan las diferencias con otros animales:
āNuestro estudio corrobora la idea de que organismos tan plĆ”sticos como las planarias tienen las vĆas de seƱalización intercelular muy activas, como si fueran embriones, lo que hace que cualquier cambio de contexto pueda cambiar el destino de las cĆ©lulas. No ocurre como en los mamĆferos, por ejemplo, en los que la plasticidad de las cĆ©lulas estĆ” mucho mĆ”s restringidaā.
Los riesgos de la reprogramación celular
En los humanos, el posible impacto biomĆ©dico futuro de esta investigación, no tendrĆa implicaciones directas, segĆŗn los expertos.
āEn este estudio ponemos de manifiesto que la capacidad regenerativa estĆ” ligada a la capacidad de las cĆ©lulas de reprogramarse para cambiar de destino. Por tanto, una estrategia para mejorar la capacidad regenerativa de los humanos podrĆa ser provocar la reprogramación celularā.
En cualquier caso, la investigadora es prudente respecto a esta estrategia y avisa que podrĆa tener efectos no deseados, como la transformación tumoral.
La regeneración de las planarias no deja de ser sorprendente, pero se necesitan muchos estudios para que pueda ser aplicada de forma clĆnica.