¿Te imaginas a la Antártida como una gran masa plana de nieve y hielo? ¡Pues estás equivocado! Si quieres saber qué hay bajo el hielo de la Antártida, te interesará conocer el proyecto de investigación en el que participaron 19 institutos, y el cual mostró que la Antártida, ese continente helado en el fondo del mundo, esconde bajo su gruesa capa de hielo un mundo que parece sacado de una película de ciencia ficción. Con un grosor promedio de 2.2 kilómetros, esta capa de hielo cubre una masa continental llena de montañas rocosas, volcanes y vastos cañones que han permanecido sepultados durante millones de años.

¿qué hay bajo el hielo de la Antártida?
Gracias a décadas de recopilación de datos satelitales y estudios con radar, ahora podemos visualizar con claridad impresionante los “bultos y protuberancias” de este lecho rocoso perdido. Uno de los mapas más completos de la Antártida es el conocido como BedMachine Antarctica.
A continuación, vamos a profundizar en este proyecto que nos permite tener una mejor idea de qué hay bajo el hielo de la Antártida, que ha sido uno de los misterios con más complicaciones de resolver. Sin más, comencemos:
El Proyecto BedMachine Antarctica
El estudio BedMachine Antartica fue publicado en 2019, este proyecto monumental involucró a 19 institutos de investigación de todo el mundo, entre ellos la NASA, la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU., la Universidad de California Irvine, el Programa de Centros Cooperativos de Investigación del gobierno australiano, la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China y el British Antarctic Survey, entre otros.
Este mapa es como usar gafas de rayos X para mirar dentro de un continente cubierto de hielo. Pero más allá de su fascinante visualización, tiene un potencial científico enorme. Utilizando los datos del mapa, los investigadores pueden desentrañar los misterios geográficos de la Antártida, desde su topografía hasta el futuro de sus capas de hielo.
RELACIONADO: CIENTÍFICOS ENVÍAN CÁMARA A 93 METROS BAJO TIERRA PARA ENCONTRAR HIELO MÁS ANTIGUO DE LA TIERRA
Descubrimiento del Cañón del Glaciar Denman
Uno de los descubrimientos más asombrosos del mapa fue la verdadera escala del cañón bajo el Glaciar Denman. Con una profundidad de 3,500 metros por debajo del nivel del mar, este valle lleno de hielo es el punto más profundo de la Tierra continental.

“Los mapas antiguos sugerían un cañón más superficial, pero eso no era posible; algo faltaba. Con la conservación de la masa, combinando las encuestas de radar existentes y los datos de movimiento del hielo, sabemos cuánta masa de hielo fluye a través del cañón, que, según nuestros cálculos, alcanza los 3,500 metros por debajo del nivel del mar, el punto más profundo en tierra. Dado que es relativamente estrecho, tiene que ser profundo para permitir que tanta masa de hielo llegue a la costa”, explicó Mathieu Morlighem, profesor asociado de ciencias del sistema terrestre en la Universidad de California, Irvine, en un comunicado de 2019.
Más del 97% de la Antártida está cubierta de hielo, encapsulando gran parte del continente durante millones y millones de años. En su punto más grueso, el hielo mide casi 4.9 kilómetros de profundidad, la altura de seis Burj Khalifas apilados uno sobre otro.
La Actividad Volcánica de la Antártida
Sin embargo, el hielo es solo una parte de la geografía extrema de la Antártida. Una característica menos conocida es su actividad volcánica. Un estudio de 2017 identificó 138 volcanes en la Antártida Occidental. Aunque la mayoría están dormidos, ocho o nueve son considerados activos. Entre ellos, destaca el Monte Erebus, el volcán activo más alto de la Antártida, con una elevación en la cumbre de 3,794 metros, y el volcán activo más meridional de la Tierra.
Un Mundo Dinámico Bajo el Hielo
Es fácil imaginar la Antártida como un inmenso cubo de hielo frío y, se podría decir, aburrido en el fondo de nuestro planeta. Sin embargo, al observar más de cerca, se revela un mundo dinámico y monumental, lleno de secretos e historias inesperadas.
¿Cómo afecta el cambio climático a los ecosistemas bajo el hielo antártico?
El cambio climático está afectando significativamente a los ecosistemas bajo el hielo de la Antártida:
- Expansión de hábitats libres de hielo: Si las temperaturas continúan aumentando, se estima que las áreas libres de hielo en la Antártida podrían expandirse en más de 17,000 km2 hacia finales del siglo XXI, un incremento del 25% de la superficie habitable actual. En algunas regiones como la Península Antártica Occidental, las zonas libres de hielo podrían incluso triplicarse.
- Migración de especies “extrañas”: El calentamiento del Océano Sur podría permitir que especies migren desde otras regiones, impactando el ecosistema antártico. La expansión de hábitats y el aumento de conectividad entre ellos se interpreta como un cambio positivo para la biodiversidad, pero los efectos negativos potenciales aún se desconocen.
- Acidificación del océano: El aumento de los vientos del oeste ha afectado la capacidad del Océano Sur de absorber CO2 atmosférico. La acidificación resultante puede afectar a especies clave en la cadena alimenticia.
- Aumento de comunidades de plantas y microorganismos: El rápido calentamiento de la Península Antártica Occidental ha significado un aumento de las comunidades de plantas, animales y microbios terrestres.
- Derretimiento del hielo marino: El hielo marino antártico está en un mínimo histórico, habiéndose reducido a menos de 1.4 millones de km2 desde que comenzaron los registros. Esto tendrá impactos significativos en los ecosistemas marinos.
Podemos decir que el cambio climático está acelerando el deshielo, expandiendo hábitats, permitiendo migraciones de especies y alterando los ecosistemas tanto terrestres como marinos bajo el hielo antártico. Si bien algunos cambios podrían beneficiar a la biodiversidad a corto plazo, los impactos negativos a largo plazo aún son inciertos y requieren una acción urgente para minimizarlos.
Cada uno de estos descubrimientos nos permite entender mejor la historia de nuestro planeta y los cambios que está experimentando. La Antártida, con sus misterios ocultos bajo kilómetros de hielo, sigue siendo un área de estudio crucial para los científicos de todo el mundo.