El sepulcro de Santa Teresa de Jesús, figura emblemática del misticismo cristiano, será reabierto este miércoles 28 de agosto de 2024 en Alba de Tormes, Salamanca. Este acontecimiento histórico ocurre 110 años después de la última vez que se accedió a sus reliquias, y tiene como objetivo realizar un exhaustivo estudio de las mismas.
Con la aprobación del Vaticano, un equipo especializado de médicos y científicos italianos, encabezado por el profesor Luigi Capasso, llevará a cabo una serie de análisis detallados que incluyen fotografías y radiografías del cuerpo, corazón y brazo de la santa.
Un acontecimiento religioso y cultural
La reapertura del sepulcro de Santa Teresa ha capturado la atención de devotos y académicos de todo el mundo. No solo es un evento de gran importancia religiosa, sino que también posee un valor cultural significativo, atrayendo a expertos interesados en la vida y legado de esta figura clave del catolicismo. El proceso de estudio, que se extenderá hasta el 31 de agosto, arrojará una nueva luz sobre las reliquias de la santa, brindando una oportunidad única para explorar más a fondo su historia y la devoción que ha inspirado a lo largo de los siglos.

El estudio de las reliquias se dividirá en tres fases. La primera se llevará a cabo en Alba de Tormes, donde se procederá a la apertura del sepulcro y de los relicarios que contienen el corazón, el brazo y la mano de Santa Teresa. Este delicado proceso estará a cargo de los orfebres salmantinos Ignacio Manzano Martín y Constantino Martín Jaén, quienes asegurarán la conservación de los objetos preciosos. Una vez abiertos, se realizarán estudios de reconocimiento visual, toma de fotos y radiografías con equipos de última generación traídos desde Madrid.
El proyecto, aprobado por el Dicasterio para las Causas de los Santos del Vaticano, cuenta con la supervisión del obispo de Salamanca, José Luis Retana, quien ha sido clave en la solicitud de la autorización necesaria para este reconocimiento canónico. Además, la reliquia de la mano de Santa Teresa, actualmente custodiada por las Carmelitas Descalzas en Ronda, será trasladada a Alba de Tormes para formar parte del estudio.
Santa Teresa de Jesús: vida y legado
Santa Teresa de Jesús, nacida como Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada el 28 de marzo de 1515 en Gotarrendura o Ávila, España, es una de las figuras más influyentes del catolicismo. Desde joven, Teresa mostró una profunda devoción religiosa, ingresando al Convento de la Encarnación en Ávila a los 20 años. Sin embargo, su camino hacia la santidad no fue fácil; enfrentó numerosas enfermedades graves que la llevaron a una intensa reflexión espiritual.

En 1562, fundó el Convento de San José en Ávila, marcando el inicio de la reforma de la Orden del Carmelo. Este movimiento buscaba un retorno a la austeridad y la contemplación, llevando a la creación de la Orden de las Carmelitas Descalzas. A lo largo de su vida, Teresa fundó numerosos conventos reformados en toda España, enfrentando oposición tanto dentro como fuera de la Iglesia.
Además de su labor reformadora, Teresa fue una prolífica escritora. Sus obras más conocidas, como “El Libro de la Vida”, “Camino de Perfección” y “Las Moradas”, son consideradas joyas de la literatura mística y espiritual. Estos escritos no solo reflejan su profunda experiencia religiosa, sino que también han inspirado a generaciones de creyentes y estudiosos.
La relación con San Juan de la Cruz
Santa Teresa de Jesús compartió una conexión espiritual profunda con San Juan de la Cruz, otro pilar fundamental en la reforma carmelitana. Juntos, trabajaron para establecer la Orden de los Carmelitas Descalzos, una rama reformada que enfatizaba una vida de mayor austeridad y contemplación. Su colaboración no solo fortaleció la reforma, sino que también dejó un legado duradero en la espiritualidad cristiana.
San Juan de la Cruz, influenciado por la determinación y espiritualidad de Teresa, se convirtió en un aliado indispensable en la reforma. Ambos compartían una visión común de una vida religiosa más estricta y centrada en la contemplación. Teresa consideraba a Juan como “una de las almas más puras que Dios tiene en su Iglesia”, y ambos contribuyeron significativamente a la literatura religiosa de su tiempo con escritos que exploran sus experiencias místicas.

El Valor de las Reliquias y su Estudio
El estudio de las reliquias de Santa Teresa es un evento de gran relevancia, no solo desde una perspectiva religiosa, sino también cultural y científica. Las reliquias de santos han sido veneradas a lo largo de la historia del cristianismo, considerándolas como puentes entre lo terrenal y lo divino. En el caso de Santa Teresa, sus reliquias han sido objeto de devoción desde su muerte en 1582, atrayendo a peregrinos de todo el mundo.
Este análisis ofrecerá una oportunidad para conocer más sobre el estado de conservación de estos objetos sagrados y posiblemente revelar nuevos aspectos sobre la vida de la santa. La participación de expertos italianos en el proceso asegura que los estudios se realizarán con el máximo rigor científico, respetando al mismo tiempo el carácter sagrado de las reliquias.
La reapertura del sepulcro de Santa Teresa de Jesús en Alba de Tormes es un evento que trasciende las fronteras de la religión. A través de este proceso, no solo se busca preservar las reliquias de la santa, sino también honrar su legado y la influencia que ha ejercido sobre la espiritualidad cristiana durante más de cuatro siglos.
Referencia:
- Brittanica/St. Teresa of Ávila. Link.