¿Has escuchado sobre las antiguas momias chilenas? Cuando pensamos en momias, a menudo nos vienen a la mente las icónicas imágenes de los faraones egipcios envueltos en vendajes. Sin embargo, ¿qué pasaría si te dijéramos que hay momias miles de años más antiguas que las famosas egipcias?

Acompáñanos al Desierto de Atacama en Chile, donde el pueblo Chinchorro creó una tradición única de momificación hace unos 7,000 años.
Descubriendo el legado Chinchorro
Los Chinchorro, pioneros en establecerse en las regiones del norte de Chile y el sur de Perú alrededor del 5450 a.C., emprendieron un viaje extraordinario para preservar a sus difuntos de una manera distintiva.
Reconocimiento de la UNESCO
Los antiguos cementerios de los Chinchorro ahora tienen un lugar codiciado en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, ofreciendo no solo un vistazo a un proceso de momificación poco convencional, sino también perspectivas sobre los aspectos sociales y espirituales de las comunidades Chinchorro.
Relacionado: Hombre es arrestado después de mantener a una momia masculina de 800 años como su «novia espiritual»
Momificación
En marcado contraste con la práctica egipcia reservada para la élite, los Chinchorro convirtieron la momificación en un ritual accesible para todos, mostrando un enfoque democrático para honrar a los fallecidos.

El Arte de la Momificación Chinchorro
Divergiendo del método egipcio, la momificación Chinchorro implicaba la extracción de la piel y los órganos, seguida de la reasignación de la piel. Materiales elaborados como juncos, pieles de leones marinos y lana de alpaca adornaban los cuerpos, creando una obra visual única.
Máscaras de arcilla y pelucas de cabello humano
Rostros cubiertos de arcilla con máscaras cuidadosamente elaboradas, con aberturas para ojos y boca, añadían un toque artístico. Completando el conjunto, pelucas hechas de cabello humano adornaban las momias, enfatizando el respeto con el que fueron preparadas.
Un legado redescubierto
En 1917, el arqueólogo alemán Max Uhle tropezó con la primera momia Chinchorro en una playa. En ese momento, la edad de estos especímenes era incierta, pero los avances en la datación por carbono confirmaron eventualmente su antigüedad.
Más de un siglo después, se han desenterrado más de cien momias en el Desierto de Atacama, algunas durante proyectos de construcción y otras por animales inquisitivos, enriqueciendo aún más nuestra comprensión de esta antigua civilización.

Desafíos y trabajo de conservación de las antiguas momias chilenas
Una de las grandes amenazas a las que se enfrentan las tumbas Chinchorro es el cambio climático. Ya que son desenterradas por distintos eventos climáticos, lo que deja a las momias vulnerables al desgaste.
De esta forma, los arqueólogos se enfrentan a distintos desafíos para preservar a las momias. Las cambiantes condiciones climáticas promueven la descomposición, el crecimiento de moho y el daño causado por insectos.
Con el fin de proteger a las momias y todos los artefactos de valor, se ha comenzado la construcción de un museo con control climático cerca de Arica. Este museo, con un valor aproximado de $19 millones, tiene el objetivo de garantizar la preservación de las momias a largo plazo.
Las comunidades en Arica, que han vivido junto a estas antiguas momias, las consideran parte de su patrimonio, asumiendo la responsabilidad de preservarlas y protegerlas.
A pesar de que se han presentado varios desafíos, la construcción del nuevo museo ofrece esperanza para asegurar el legado de los Chinchorro, permitiendo que las futuras generaciones se conecten con este fascinante capítulo de la historia humana.
Conclusión
Al destapar los secretos de las antiguas momias de Chile, vamos conociendo un poco más sobre la historia que va más allá de los restos encontrados. Los Chinchorro, teniendo un enfoque democrático de la momificación, han conseguido dejar huella en la historia.
A pesar de que el cambio climático amenaza su preservación, los esfuerzos para salvaguardar estos tesoros están en marcha, asegurando que el legado de los Chinchorro perdure para las generaciones venideras.
Sería importante que citaran las fuentes a que acuden para que a su vez puedan ser citados como un artículo serio, gracias.