La frase “tengo el corazón roto” es una afección verdadera, pero es algo diferente a lo que comúnmente creemos y se le conoce como el síndrome del corazón roto. Es provocado por un estrés muy fuerte y prolongado y, porque no, puede provenir de una ruptura amorosa, dándole sentido a la famosa frase.
El extraño síndrome del corazón roto ¿Qué es?

El síndrome del corazón roto es una afección temporal del corazón que comparte síntomas similares a un ataque cardíaco, lo que puede llevar a una confusión inicial. No obstante, es importante destacar que no se presentan arterias coronarias bloqueadas ni daño cardíaco permanente, y generalmente, la recuperación es rápida y completa.
En contraste con un ataque cardíaco, el síndrome del corazón roto se desencadena por un factor de estrés repentino, tanto físico como emocional, que debilita de forma súbita el músculo cardíaco.

Esta afección se conoce por varios nombres y tipos, que incluyen:
- Miocardiopatía de Takotsubo.
- Síndrome de balonización apical (también llamado síndrome de balonización apical transitoria).
- Síndrome del corazón roto.
- Miocardiopatía por estrés (o miocardiopatía inducida por estrés).
Clasificación
El síndrome del corazón roto se clasifica en cuatro tipos distintos, cada uno con características específicas:
- Tipo Apical: El más frecuente, representa más del 80% de los casos. Afecta la parte inferior del corazón, alterando su funcionamiento.
- Tipo Medioventricular: Incide en la sección media del ventrículo. En las imágenes médicas, la zona afectada se asemeja a un anillo, mientras que las áreas adyacentes funcionan con normalidad.
- Tipo Basal: Similar al medioventricular, pero la parte afectada se localiza más arriba en el corazón. Es un tipo poco común, constituyendo cerca del 2% de los casos.
- Tipo Focal: El más inusual y menos frecuente de todos, afecta a una región pequeña y específica del corazón, provocando un abultamiento notable.
Cada variante del síndrome del corazón roto presenta desafíos únicos en el diagnóstico y tratamiento, aunque todos comparten la característica de no mostrar obstrucciones en las arterias coronarias y típicamente permiten una recuperación completa y rápida del paciente.
¿A quiénes afecta?

El síndrome del corazón roto afecta principalmente a las mujeres, representando aproximadamente el 88% de los casos reportados. Esto es especialmente notable después de la menopausia, con un rango de edad promedio entre 58 y 77 años. Se cree que la disminución de los niveles de estrógeno en mujeres y personas AFAB (asignadas femenino al nacer) después de la menopausia podría hacerlas más susceptibles a los efectos del estrés repentino.
A pesar de que los investigadores no comprenden completamente la causa exacta del síndrome del corazón roto, se cree que eventos estresantes, como divorcios, accidentes automovilísticos o pérdida de empleo, pueden ser desencadenantes. En respuesta al estrés físico o emocional, el cuerpo libera hormonas del estrés, como adrenalina, noradrenalina, epinefrina y norepinefrina, que temporalmente interfieren con la función cardíaca.
¿Qué síntomas tiene el síndrome del corazón roto?
Los síntomas del síndrome del corazón roto pueden manifestarse minutos u horas después del evento estresante. La liberación de hormonas del estrés aturde temporalmente el músculo cardíaco, lo que produce síntomas similares a un ataque cardíaco, que incluyen:
- Dolor de pecho intenso y repentino (angina).
- Dificultad para respirar.
- Debilidad en el ventrículo izquierdo del corazón.
- Latidos cardíacos irregulares (arritmias).
- Presión arterial baja (hipotensión).
- Palpitaciones del corazón.
- Desmayos (síncope).
Además, aunque menos comunes, pueden surgir otras complicaciones, como edema pulmonar, ruptura del ventrículo izquierdo del corazón, bloqueo del flujo sanguíneo del ventrículo izquierdo, insuficiencia cardíaca, coágulos de sangre en la pared del ventrículo izquierdo, choque cardiogénico, bloqueo cardíaco o incluso la muerte.
Síndrome del corazón roto tratamiento
El síndrome del corazón roto, se maneja principalmente con tratamientos que alivian los síntomas y dan soporte al corazón mientras se recupera.
Manejo de Síntomas:
- Medicamentos para el dolor torácico: Se pueden administrar analgésicos para manejar el dolor asociado con los síntomas.
- Medicamentos para la insuficiencia cardíaca: Incluyen diuréticos que ayudan a eliminar el exceso de líquidos del cuerpo, y otros medicamentos que mejoran la función cardíaca.
Soporte Cardiovascular:
- Beta-bloqueadores: Reducen la carga de trabajo del corazón al disminuir la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
- Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o bloqueadores del receptor de angiotensina (BRA): Ayudan a relajar las arterias y reducir la presión arterial.
- Antagonistas de los receptores de aldosterona: Pueden ser utilizados para proteger el corazón de los efectos del estrés hormonal.
Monitoreo:
- Evaluaciones cardíacas regulares: Se realizan para monitorear la recuperación del corazón, generalmente a través de ecocardiogramas.
Atención de Apoyo:
- Manejo del estrés: Dado que el estrés emocional o físico es un desencadenante común del síndrome, las terapias para el manejo del estrés son fundamentales.
- Rehabilitación cardíaca: Puede ser recomendada para ayudar en la recuperación.
En la mayoría de los casos, el síndrome del corazón roto es reversible y las personas se recuperan completamente con un tratamiento adecuado en días o semanas.
Pingback: ¿Cuál es la función del corazón?